Número 2 – Los países del Golfo. ¿Una nueva vanguardia árabe?

2º semestre 2010

Tema: De la indiferencia a la madurez: balance y perspectivas de las relaciones UE-CCG

De la indiferencia a la madurez: balance y perspectivas de las relaciones UE-CCG

Ucelay Urech, Alberto

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

La relación entre la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo ha estado muy centrada en la negociación de un acuerdo de libre comercio, que hasta ahora no se ha logrado concluir. Recientemente, sin embargo, ambas partes parecen haber comenzado a darse cuenta de que comparten también intereses estratégicos en aspectos políticos y de seguridad, de que hay grandes oportunidades para la cooperación en materias como la enseñanza superior o la investigación, y de que no hay por qué rehuir tampoco el diálogo en los aspectos más sensibles que tienen que ver con la cultura o la religión. La economía ha de seguir teniendo un papel central en esta relación, incluyendo los aspectos comerciales pero abordando también las responsabilidades compartidas de ambos conjuntos en la gobernabilidad económica global. La relación Unión Europea-CCG entra así en una etapa de madurez.

Palabras Clave

Relaciones internacionales, libre comercio, Unión Europea, Consejo de Cooperación del Golfo.

Abstract

The relationship between the European Union and the Gulf Cooperation Council has been particularly focussed on negotiating for a free trade agreement, still yet to be reached. Recently, however, both parties appear to have become aware that they share the same strategic interests in certain aspects of politics and security, and of the big opportunities for cooperation in issues such as higher education and research. They have also become aware that there is no reason to disregard dialogue on the most sensitive issues concerning culture and religion. The economy must continue to play a central role in this relationship, including commercial aspects and addressing both parties’ shared responsibilities of global economic governance. The EU-GCC is, therefore, entering a stage of maturity.

Keywords

International relations, Free trade, European Union, Gulf Cooperation Council.

الملخص

لقد ظلّت العلاقة بين الإتحاد الأوروبي و مجلس التعاون الخليجي متمحورة حول التفاوض بشأن معاهدة التجارة الحرة من دون أن تتوصل إلى أي إتفاق. لكن يبدو أن الطرفين أدركا مؤخّرا بأنهما يتقاسمان كذلك مصالح إستراتيجية ذات جوانب سياسية و أمنية، وبأن هناك فرصا كبيرة للتعاون بينهما في مجالات مثل التعليم العالي و البحث العلمي، و بأنه لا يجب التهرّب من الحوار في الجوانب البالغة الحساسية و المتصلة بالثقافة أو بالدين. و الإقتصاد بدوره يجب أن يستمرّ في لعب دورمحوريّ في هذه العلاقة، ليضيف إلى الجوانب التجارية مسألة تقاسم المسؤوليات بين المنطقتين في موضوع الحكامة الإقتصادية الكونية، و هو ما سينقل العلاقة بين الإتحاد الأوروبي و مجلس التعاون الخليجي إلى مرحلة النضج

الكلمات المفتاحية

العلاقات الدولية، التجارة الحرّة، الإتحاد الأوروبي، مجلس التعاون الخليجي

Energías renovables en el golfo: un cambio paradigmático

Al-Marashi, Habiba

ESENResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Este artículo analiza el lento pero firme cambio, en los países del Golfo, de las fuentes tradicionales de energía hacia las fuentes renovables. Con problemas como el calentamiento global y el cambio climático pesando sobre nuestras cabezas, toda la región se está empleando a fondo en la lucha contra los mismos. Algunas de las vías para alcanzar su objetivo de una mayor sostenibilidad futura consisten en reducir la dependencia del petróleo, aumentar los presupuestos para energías renovables, establecer principios de edificación ecológica y concienciar al público general sobre estas cuestiones. Parece que el mundo ya ha entrado en el comienzo del final de la era del petróleo; los países del Golfo no deben dejar escapar esta oportunidad y deben ser pioneros en la búsqueda de nuevas soluciones más sostenibles. El artículo también analiza qué puede aportar cada estamento social –ciudadanos, empresas, administraciones– para participar en el logro de la sostenibilidad.

Palabras Clave

Energías renovables en el Golfo, edificios verdes, energía solar en los EAU, ONGs ecologistas, iniciativas ecológicas en Oriente Medio.

Abstract

This paper analyses the slow but steady shift from traditional energy sources to renewable energy sources within the Gulf States. With problems such as global warming and climate change looming over us, the region is working hard towards mitigation. Lower dependence on oil, bigger budgets for renewable energy, green building principles and spreading awareness among the general public are some of the ways in which the Gulf will achieve its goal of being «greener» in the coming years. It is believed now that the world has entered the beginning of the end of the oil era. The Gulf must take advantage of the situation and be pioneers in looking for green opportunities. The paper also analyses what each section of society –individual, corporate and government– can do to play their part in achieving sustainability.

Keywords

Renewable energy in the Gulf, green buildings, solar energy in the UAE, environmental NGOs, Green initiatives in the Middle East.

الملخص

يقوم هذا المقال بتحليل التحوّل، البطيء لكن الراسخ في الوقت نفسه، من مصادر الطاقة التقليدية إلى المتجدّدة في دول الخليج. فقد دفعت المشاكل المترتّبة عن الإحتباس الحراري و التغيّر المناخي إلى تعبئة المنطقة بأسرها ضد هذه الأخطار. و من بين السبل المؤدّية إلى تحقيق هدفها في إنجاز قدر أكبر من الإستدامة المستقبلية هناك: تخفيض التبعية للبترول؛ الرفع من ميزانية الطاقات المتجدّدة؛ إقامة مبادئ إعمار إيكولوجية و تحسيس الجمهور بأهمية هذه القضايا. و ما دام يبدو أن العالم قد دخل في بداية نهاية عصر البترول، فإنّه يتعيّن على دول الخليج أن لا تضيع الفرصة و أن تلعب دورا رياديّا في البحث عن حلول مستدامة. و يتطرق المقال كذلك إلى المساهمات التي يمكن أن تقدمها مختلف المكونات الإجتماعية (المواطنون، المقاولات و الإدارة) للمشاركة في إنجاز متطلبات الإستدامة.

الكلمات المفتاحية

الطاقات المتجدّدة في الخليج، الأبنيّة الخضراء، الطاقة الشمسيّة في الإمارات العربية المتّحدة، المنظّمات الغير الحكومية المهتمّة بالبيئة، المبادرات البيئيّة في الشرق الأوسط.

El Golfo toma el mando: el CCG en la región MENA

Bazzobandi, Sara, Burke, Edward

ESENResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

El mundo árabe tiene un nuevo líder para el siglo XXI: los Estados del Golfo. Sin embargo, la crisis ha supuesto un duro revés para la economía y las perspectivas de integración de la región. El CCG es el único actor con recursos suficientes para mitigar las crecientes presiones políticas y económicas que afectan a la región, ya sea aumentando o distribuyendo mejor la ayuda al desarrollo y las inversiones para fomentar la creación de empleo. Los donantes del Golfo deberían revisar sus políticas de cooperación, y más allá de otorgar préstamos y subvenciones, comenzar a implementar programas nacionales de asistencia al desarrollo.

Palabras Clave

Influencia estratégica, MENA, Golfo, CCG.

Abstract

The Gulf has emerged as the new leading player in the Arab world in the 21st century. However, the crisis has dealt a serious blow to the region’s economy and the prospects of integration. The GCC is undoubtedly the only part of the Middle East with the resources to mitigate rising political and economic pressures that afflict the region through increased and more efficient allocation of development funds and investments to foster job creation. To succeed, Gulf donors need completely to rethink their engagement in the region, moving away from merely facilitating loans and grants towards in-country development assistance programmes.

Keywords

Strategic Influence, MENA, Gulf, GCC.

الملخص

تحتلّ دول الخليج في القرن الواحد و العشرين دور الزعامة الجديدة في العالم العربي. لكن، مع ذلك، فقد شكّلت الأزمة الحالية ضربة قوية لإقتصاد و آفاق الإندماج في منطقة الخليج. إلا أن مجلس التعاون الخليجي هو الفاعل الوحيد الذي يتوفّر على الموارد الكافيّة القادرة على تخفيف الضغط السياسي و الإقتصادي المتصاعد الذي تتعرّض له المنطقة، و ذلك سواء من خلال رفع قيمة المساعدات الموجّهة للتنمية و الإستثمارات لتشجيع خلق مناصب شغل جديدة أو من خلال توزيع أفضل لها. و يتعيّن على المانحين الخليجيين مراجعة سياساتهم في مجال التعاون بالشروع في تنفيذ برامج وطنية لدعم التنمية بدل الإقتصار على منح القروض و الإعانات.

الكلمات المفتاحية

النفوذ الإستراتيجي، مجموعة الشرق الأوسط و شمال إفريقيا، الخليج، مجلس التعاون الخليجي.

Al-Jazira y la política exterior de Qatar

Kawakibi, Salam

ESARResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Este estudio evita plantear un análisis en profundidad de diversos conceptos relativos al panorama audiovisual árabe, que en las últimas décadas ha experimentado una evolución significativa tanto cuantitativa como cualitativamente, si no que ofrece al lector interesado una presentación en dos partes. La primera de ellas está dedicada a la aparición del canal de televisión qatarí Aljazeera y el impacto de diversos factores nacionales y religiosos en la conformación de su imaginario político o, cuando menos, de los aspectos más visibles del mismo. En la segunda parte, el estudio se centra en el papel desempeñado por el canal en política exterior como punto de apoyo de la diplomacia del Estado de Qatar, país que pretende convertirse en un centro relevante a escala regional e internacional, excediendo considerablemente sus límites geográficos; un papel que acompaña a las legítimas aspiraciones políticas qataríes, dentro de un marco mediático regional heterogéneo y muy diverso en el que todos los países de la zona, a su manera, persisten en su intento por poseer esta «fuerza blanda» de la que habla el autor.

Palabras Clave

Dominio regional, panorama audiovisual, relaciones interárabes, fundamentalismo, canales árabes vía satélite.

Abstract

This essay avoids plunging into an analysis of concepts related to the Arab audiovisual scene, which has experimented a significant evolution in recent decades both in quantitative and qualitative terms. Instead, it offers interested readers a presentation in two parts. The first part, devoted to the emergence of Qatari TV channel Aljazeera, analyzes the impact of national as well as religious factors in the shaping of the channel’s public imagery. In the second part, the essay focuses on Aljazeera’s foreign policy role in support of the State of Qatar’s diplomacy. Qatar aims at becoming a relevant actor both at a regional and international levels, significantly exceeding the limits imposed by its geographical size. Aljazeera’s role goes hand in hand with Qatar’s legitimate political aspirations within a heterogeneous and rather diverse regional media framework in which all regional actors (each in their own way) persist in the attempt at owning the «delicate force» mentioned by the author.

Keywords

Regional dominance, audiovisual scene, inter-Arab relations, fundamentalism, Arab satellite TV channels.

الملخص

تتجنب هذه الدراسة العودة إلى الخوض في مفاهيم المشهد البصري العربي الذي تطور حجما ونوعا بشكل لافت في العقدين الأخيرين. بل هي تقدم للقارئ المهتم عرضاً من قسمين، يخصص الأول لعملية انطلاقة قناة الجزيرة القطرية وتأثير العوامل القومية والدينية في تكوين وعيها السياسي أو ما يظهر منه على الأقل. وتركّز الدراسة في جزءها الثاني على الدور السياسي الخارجي الذي تلعبه هذه القناة في دعم دبلوماسية دولة قطر التي تحاول أن يكون لها مركز إقليمي ودولي يتجاوز حجمها الجغرافي بشكل كبير ويوازي طموحاتها السياسية المشروعة في إطارٍ إعلاميٍ إقليمي متنوع ومتشعب حيث لا تنأى أياً من دول المنطقة على محاولة السعي إلى امتلاك هذه «القوة الناعمة» المستحدثة، كل على طريقته

الكلمات المفتاحية

السيطرة الإقليمية، المشهد البصري، العلاقات العربية ـ العربية، الأصولية، الفضائيات العربية

¿Cómo los Emiratos Árabes Unidos están costruyendo su propia Historia del arte?

Sabella, Steve

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

El presente artículo da una visión en conjunto de cómo los Emiratos Árabes Unidos están construyendo día a día sus credenciales culturales y artísticas. Un régimen político estable –que favorece la valorización de su arte– y una impresionante infraestructura urbana –en continuo crecimiento–, se unen a aspectos como la educación, las políticas gubernamentales, el papel de los museos, las bienales, las galerías, los coleccionistas, las casas de subastas y las ferias de arte. Todos estos factores, en su conjunto, resultan necesarios para cualquier cultura que pretenda poner en valor tanto a sus artistas –emergentes o ya consolidados– como a su propia producción artística.

Palabras Clave

Valor del arte, cultura, Emiratos Árabes Unidos.

Abstract

The present paper gives a comprehensive vision on how the United Arab Emirates are building day after day their cultural and artistic credentials: the political stability of the regime −which increases the appreciation of art−, the amazing urban infrastructure −in permanent growth−, together with education, governmental policies, the role played by the museums, the biennials, the galleries, the collectors, the auction houses and art fairs. All these factors, together, become essential for any culture trying to value both their artists −emergent or consolidated− and their artistic production.

Keywords

Value of art, culture, United Arab Emirates.

الملخص

يقدّم هذا المقال نظرة شاملة عن النهج الذي تسير عليه دولة الإمارات العربية المتحدة في بناء مكانتها الثقافية و الفنية. فنظامها السياسي المستقّر، الذي يساهم في إعلاء مكانة الفن، و بنياتها التحتية الهائلة، التي مافتئت تنمو بإستمرار، بالإضافة إلى مجالات التعليم و السياسات الحكومية و دور المتاحف ، و الملتقيات التي تنظّم على رأس سنتين و صالات العرض و جامعي التحف الفنية و دور المزادات و المعارض الفنية، كلها عوامل تحتاج إليها كل ثقافة تسعى إلى الرفع من مكانة فنّانيها، الصاعدين منهم و المعروفين، و من مكانة إنتاجها الفني

الكلمات المفتاحية

قيمة الفن، الثقافة، دولة الإمارات العربية المتحدة

Varios:

Facebook y la juventud árabe. ¿Activismo social o liberación cultural?

Fauad, Wessam

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Las comunidades online en el mundo árabe se han convertido en una de las facetas más importantes de Internet hoy por hoy. Por esta razón, los servicios destinados a facilitar la comunicación e interacción entre personas de diferentes habilidades y conocimientos deben ser promovidas y garantizadas, sobre todo teniendo en cuenta que las redes sociales ya son inseparables de la acumulación y circulación de contenidos. Este es el caso de Facebook, una red social cuyos miembros usan fundamentalmente para objetivos sociales, temas políticos y religiosos y la satisfacción de necesidades psicológicas. Con todos estos aspectos sobre la mesa, el objeto de este artículo, basado en una muestra representativa de 1.500 usuarios árabes, es analizar qué es lo que Facebook ofrece a la juventud árabe, cómo la usan y cómo se estructura su presencia dentro de la red social.

Palabras Clave

World Wide Web, Facebook, redes sociales, jóvenes árabes.

Abstract

Online communities in the Arab world have become one of the most important facets of today’s Internet and therefore the services to facilitate communication and interaction between people with different skills and knowledge must be promoted and granted, as networking has become inseparable from content accumulation and circulation. This is the case of the social network Facebook, where the members mainly use the site for social aims, for political/religious issues, or to fulfill physiological needs. Taking into account all these aspects, the object of this article, based on a representative sample of 1500 Arab-users, is to analyze what Facebook offers to Arab Youth, how they use it and how their presence is structured within the social network.

Keywords

World Wide Web, Facebook, social networks, young Arabs.

الملخص

لقد تحوّلت الجماعات الإفتراضيّة في العالم العربي إلى إحدى الواجهات البالغة الأهمية داخل شبكة الإنترنيت، و هو ما يوجب تشجيع و تأمين الخدمات التي تهدف إلى تيسير التواصل و التفاعل بين الأفراد بمختلف مهاراتهم و كفاءاتهم، خاصة و أنه لم يعد ممكنا في يومنا هذا الفصل بين الشبكات الإجتماعية و بين عملية تراكم و تدوير المضامين. و هذا ما يحدث في حالة الفيسبوك الذي يستعمله أعضاؤه أساسا من أجل أهداف إجتماعية و سياسية و دينية، و بهدف إشباع حاجات نفسية. و أخذا بعين الإعتبار كل هذه الجوانب، فإن الهدف من هذا المقال، الذي يرتكز إلى عيّنة تتكون من 1500 مستخدم عربي، هو تحليل ما يعرضه الفيسبوك على الشباب العربي و كيف يتم استعمال ذلك و أخيرا كيف ينتظم حضور هذا الشباب داخل الشبكة الإجتماعية.

الكلمات المفتاحية

الشبكة العالمية، الفيسبوك، الشبكات الإجتماعية، الشباب العربي.

Afganistán / Pakistán: un "complejo regional conflictivo"

Vilanova, Pere

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Este trabajo pretende explorar la importancia de conceptos relativamente innovadores en los estudios internacionales. Por un lado, el concepto de «regionalismo» como elemento emergente en la política internacional, tanto en su vertiente formalizada como en la de delimitación de un «complejo regional conflictivo», en este caso ubicado en Asia Central. Por otro lado, y contra una amplia corriente académica, el autor piensa que el caso afgano tiene escasa relación directa con Oriente Medio, que es otro «complejo regional conflictivo», excepto en relación al peso que ambos casos tienen en la política exterior de Estados Unidos. La lógica del conflicto afgano reside en su naturaleza asiática, su condición musulmana se sitúa en dicha variable, y las diferencias estructurales, históricas y de todo tipo entre Irak y Afganistán, refuerzan esta hipótesis. Por todo ello, el autor ha enfocado el trabajo en esta dirección: centralidad del caso afgano, importancia de la vinculación –pero no como factor exclusivo– con Pakistán, dimensión regional –Asia Central en los términos que se explican más adelante–, y por supuesto recurrencia histórica del caso.

Palabras Clave

Conflictos, regionalismo, Islam, Asia Central.

Abstract

This paper aims to explore the importance of relatively innovative concepts in international studies. Firstly, the concept of «regionalism» as an emerging feature of international politics –its formalized aspects as well as the delimitation of a «complex regional conflict», in this case in Central Asia. Secondly, and contrary to widespread academic opinion, the author believes that the situation in Afghanistan is largely unrelated to the Middle East, which is another «complex regional conflict», with both cases only linked by their importance to US foreign policy. The rationale of the Afghan conflict lies in its Asian identity, with its Muslim background, and all kinds of differences, including structural and historical, between Iraq and Afghanistan, which all reinforce this hypothesis. As a result the author’s work is focussed on this area: the centrality of the situation in Afghanistan, the importance of its ties with Pakistan –although not as an exclusive factor–, regional dimensions –Central Asia, as outlined below–, and, naturally, the recurrent history of the situation.

Keywords

Conflicts, Regionalism, Islam, Central Asia.

الملخص

يسعى هذا العمل إلى إستكشاف أهمية المفاهيم المجدّدة نسبيا في مجال الدراسات الدولية. بحيث هناك، من جهة، مفهوم «الجهوية» كعنصر صاعد في السياسة الدولية بالنظر إلى بعده الشكلي و إلى بعده في تحديد «مركّب جهوي نزاعي»، يقع في الحالة هذه في آسيا الوسطى. أما من جهة أخرى، و عكس ما يراه تيار أكاديمي عريض، فإن الكاتب يرى بأن العلاقة المباشرة بين الحالة الأفغانية و الشرق الأوسط محدودة جدا، و يعتبر أن هذه الحالة تشكّل «مركّبا جهويّا نزاعيّا» مختلفا اللّهم فيما ما تعلق بثقل الحالتين في السياسة الخارجية الأمريكية. إذ أن منطق النزاع الأفغاني يكمن في طبيعته الأسيوية، و في إطار هذا المتغيّر تندرج خاصيته الإسلامية، و هي الفرضيّة التي تعزّزها الإختلافات البنيوية و التاريخية و غيرها بين أفغانستان و العراق. و هذا ما دفع بالكاتب إلى التركيز على محوريّة الحالة الأفغانية و على أهمية إرتباطها بباكستان، لكن ليس كعامل حصري، ثم على البعد الجهوي –في إطار آسيا الوسطى بالمعنى الذي سيتم شرحه لاحقا– و طبعا على التكرار التاريخي لهذه الحالة

الكلمات المفتاحية

نزاع، الجهوية، الإسلام، آسيا الوسطى

Figuras e Itinerarios:

Muhammad Abid al-Yabri (diciembre 1935 - mayo 2010)

Nasr Hamid Abu Zayd (octubre 1943 - julio 2010)

Muhammad Arkoun (febrero 1928 - septiembre 2010)

Actualidad Política:

Febrero de 2010 - octubre 2010

Leer

FEBRERO

7. Irán. El presidente Ahmadineyad revela que ha dado órdenes al Dr. Ali Ajbar Salehi, jefe del programa nuclear, para que se comience a enriquecer uranio al veinte por ciento.
8. Egipto. Detenidos en El Cairo tres importantes dirigentes de los Hermanos Musulmanes, incluido el número dos de la Hermandad, Mahmud Ezzat, y otros doce responsables locales en provincias. La línea adoptada por los Hermanos frente a la conducta oficial egipcia en Gaza sería, en una versión muy extendida, la razón de los arrestos.
9. Líbano. En declaraciones a la BBC el primer ministro, Saad Hariri, tras denunciar las «interferencias, los sobrevuelos diarios y las amenazas de Israel», reiteró que su gobierno «respaldará por completo a Hezbollah si estalla una nueva guerra con Israel». Y añadió: «no conseguirán dividirnos, permaneceremos en pie con nuestro pueblo contra Israel».
11. Irán. En una gran manifestación progubernamental en el «Día de la Revolución» el presidente Ahmadineyad revela que Irán ya enriquece uranio al veinte por ciento, que no piensa construir bombas atómicas y que Irán es «un Estado nuclear».
11. Yemen. El presidente Ali Abdallah Saleh ordena el alto el fuego a partir de las doce de la noche, y el jefe rebelde, Abdel Malik al-Huthi, hace lo mismo poco después. El conflicto entre la insurrección de los zaidíes y el gobierno termina militarmente en esta fase aguda, abierta en agosto de 2009. Cuatro comités parlamentarios velarán por el cumplimiento de las modalidades del alto el fuego, que incluyen seguridades para Arabia Saudí de que su territorio no será atacado.
12. Marruecos. Concluyeron en Armonk (una pedanía de Nueva York) dos días de conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario acerca del estancado proceso de negociación sobre el futuro del Sáhara Occidental. No hubo acuerdo ni una evolución sensible de las conocidas posiciones de las partes, pero el mediador de la ONU, Christopher Ross, subrayó el clima de respeto reinante y la voluntad de las mismas de proseguir el diálogo. Delegaciones de Argelia y Mauritania estuvieron presentes en calidad de «observadores».
17. Siria. El subsecretario de Estado para asuntos políticos de los Estados Unidos, William Burns, visitó Damasco y sostuvo entrevistas de alto nivel, incluyendo una audiencia con el presidente, Bashar al-Assad. Su visita, tras las dos del mediador norteamericano para el conflicto de Oriente Medio, George Mitchell, y el nombramiento de un nuevo embajador en Damasco, Robert Stephen Ford, parecen avanzar en el proceso de normalización de relaciones entre Siria y los Estados Unidos.
23. Sudán. «La guerra en Darfur ha terminado», declaró el presidente Omar al-Bashir, tras confirmar la firma de un acuerdo de su gobierno con el primer factor de la rebelión armada allí, el «Movimiento de la Justicia y la Igualdad». Al arreglo final ha contribuido la mejora de relaciones con el vecino Chad, con la visita a Jartum del presidente Deby y, sobre todo, el largo proceso de negociación sostenido por las partes en Doha bajo mediación del gobierno qatarí. Algunas formaciones rebeldes y singularmente el autoproclamado «Ejército de Liberación del Sudán» han rechazado el acuerdo de Doha.
24. Egipto. Creación por representantes de varios partidos de un «movimiento por el cambio social» destinado a promover la candidatura del ex director general de la AIEA y Premio Nobel de la Paz, Mohamed al-Baradei, que ha vuelto a residir en Egipto, su patria. No obstante, hay limitaciones constitucionales que hacen casi imposible su candidatura. Aunque hubo algunas ausencias notables en la reunión fundacional, como la del «Wafd», también hubo presencias significativas, como la de los Hermanos Musulmanes.
24. Turquía. Imputados nueve oficiales retirados de las fuerzas armadas –dos de ellos generales– por presuntas actividades subversivas tendentes a desacreditar al gobierno y justificar un eventual golpe. El presidente de la República, el primer ministro y el jefe de Estado Mayor se reunieron en un ambiente tenso para acordar un desenlace «conforme a la Constitución».
25. Argelia. El director general de la Seguridad Nacional, coronel Ali Tunsi, fue asesinado a tiros en su oficina de Argel por un colega. Hubo algunos heridos y el agresor murió a su vez. El oficial llevaba más de quince años a cargo de su crucial función y era uno de los pocos militares de la vieja guardia aún en activo en política.

MARZO

3. Liga Árabe. El consejo de asuntos exteriores de la Liga Árabe, aunque no por unanimidad, acordó en El Cairo respaldar la propuesta palestina de abrir «conversaciones de proximidad» con el gobierno israelí como procedimiento, sugerido por los Estados Unidos, de reemprender de algún modo el llamado «proceso de paz». El acuerdo tasaba el tiempo y daba cuatro meses para ver si hay progresos. Una sesión especial evaluará entonces la situación y decidirá qué hacer con la «Iniciativa Árabe de Paz».
7. Iraq. La lista más votada en las elecciones legislativas fue «Al-Iraqiya», encabezada por Iyad Alaui, con 91 escaños, seguido por la coalición «Estado de Derecho», del primer ministro, Anuar al-Maliki, con 89, la «Alianza Nacional Iraquí», con 70, y la «Alianza Kurda» con 43. El resto, hasta un total de 325, se reparte entre partidos menores. Una nueva coalición entre varias listas será precisa para constituir una mayoría parlamentaria y un gobierno. La «Alianza Kurda», que disponía de 58 escaños en el parlamento saliente, perdió la mayoría en la disputada zona de Kirkuk y redujo mucho su éxito electoral ante la competencia del partido Gorran («Cambio»), que logró 8 escaños, y que ya había tenido un considerable éxito en las elecciones regionales del año pasado. Al-Maliki anunció que recurriría la elección de varios diputados de la lista rival de Alaui, denunciándoles como «delincuentes buscados por terrorismo» y se preveía un largo proceso de negociaciones interpartidarias antes de formar el gobierno. La participación fue del 62,4 por ciento del censo.
10. Egipto. Mohamed Sayed Tantawi, Shayj de al-Azhar, murió en Arabia Saudí, donde estaba de visita oficial. Tenido, por sus cargos, como la referencia de autoridad del islam suní, había sido Gran Muftí de Egipto entre 1986 y 1996, ocupando su crucial puesto en al-Azhar desde marzo de ese último año.
10. Palestina. El vicepresidente norteamericano Biden, de visita en Israel, «condenó clara e inequívocamente, y a petición del presidente Obama», el anunció por Israel de que construirá otras 1600 viviendas en suelo ocupado de Jerusalén-este. El anuncio provocó un revuelo internacional y un principio de desencuentro entre Israel y los Estados Unidos, además de aplazar sine die el acuerdo para celebrar las «conversaciones de proximidad» entre israelíes y palestinos acordadas unos días antes.
18. Palestina. El «Cuarteto» que sigue y vela por el «proceso de paz» entre israelíes y palestinos, condenó, como los Estados Unidos, la eventual construcción de nuevas viviendas en Jerusalén-este, pidió la congelación de toda colonización israelí y recordó enfáticamente que la comunidad internacional no reconoce ni la ocupación de los territorios ni la anexión de Jerusalén u otras regiones.
18. Yemen. El presidente, Ali Abullah Saleh, anunció el fin de la guerra en el norte (la rebelión al-Huthi). Tanto los insurgentes como el gobierno habían ido aplicando las previsiones del acuerdo de paz del 11 de febrero –alto el fuego, intercambio de prisioneros, fin de los controles de carreteras y vuelta de los desplazados etc.– bajo la vigilancia de los comités paritarios designados al efecto. El presidente dijo que los hechos muestran que se trata de una «vuelta efectiva de la paz y no de una mera extensión de la tregua».
21. Mauritania. La ministra de Asuntos Exteriores, Naha Mint Muknass, anunció que su gobierno «cortó completa y definitivamente toda relación diplomática con Israel». El gobierno de Nuackchott había ordenado la salida de los diplomáticos israelíes y el cierre de la embajada de Israel en marzo de 2009, en el contexto del ataque israelí a Gaza, pero no había cancelado técnicamente el vínculo diplomático, lo que hizo en la fecha indicada.
27-28. Liga Árabe. La «cumbre» de Sirte (Libia), a la que faltaron bastantes jefes de Estado, entre ellos el rey de Arabia Saudí y el presidente egipcio, confirmó su apoyo a la posición oficial palestina de no reanudar negociaciones de paz con Israel sin que se detenga la colonización israelí de los territorios y, en concreto, la anulación de toda acción en Jerusalén-este. Pidió explícitamente al presidente Obama que mantenga su «posición inicial» –pedir el cese de toda construcción en los territorios– y acordó sostener hacia septiembre una reunión de evaluación de la situación en los territorios además de aceptar la oferta turca –el primer ministro Erdogan estuvo invitado– de crear una especie de foro para examinar con Irán la situación regional. El secretario general, Amr Musa, hizo el siguiente comentario al fin de las sesiones: «tal vez ha llegado la hora de buscar alternativas al proceso de paz, visto su fracaso […] y habría que reconsiderar la solución con dos Estados y, tal vez, sopesar el apoyo a la solución de un solo Estado en Palestina».

ABRIL

7-8. Líbano. El primer ministro, Saad Hariri, visita Madrid. Reitera la gratitud y satisfacción de su gobierno por la presencia de los «cascos azules» españoles en el contingente de la FINUL en el sur de su país y reitera sus críticas a lo que llamó «amenazas israelíes», además de presagiar un periodo de violencia si no progresa el estancado «proceso de paz» en Oriente Medio.
26. Sudán. Se anuncia la victoria del presidente saliente, Omar al-Bashir, en las elecciones presidenciales –pero también regionales y locales celebradas entre el 11 y el 15 de abril. Ganó con el 68,24 por ciento de los votos. Se habían retirado técnicamente de la carrera, aunque no exactamente del proceso electoral, en el que siguieron a través de sus partidos, dos concurrentes, Yassir Arman y Sadiq al-Mahdi. Aunque se detectaron irregularidades técnicas, fallos y algunos hechos de intimidación, los observadores internacionales –Liga Árabe, Unión Árabe y Centro Carter– defendieron la consulta como razonablemente correcta y libre y, en todo caso, un progreso en el proceso de estabilización nacional en marcha. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y el enviado especial del presidente Obama, general Gration, se unieron a este tono de prudente respaldo y fuerte esperanza. El presidente al-Bashir reafirmó que mantendrá el proceso de reconciliación nacional en marcha, empezando por el referéndum de autodeterminación en el sur en enero próximo.
29. Sudán. Por unanimidad y sin diferencias de peso, los quince miembros del Consejo de Seguridad de la ONU acordaron prorrogar por un año la misión del organismo internacional en el país, con el encargo de que siga ayudando a las fuerzas en presencia a «apoyar y hacer viable el amplio acuerdo de paz», que sancionó el fin de la guerra civil. La ONU instó a las partes en presencia a mantener el conjunto del proceso de pacificación y reconciliación nacional y prometió su asistencia al respecto.

MAYO

1. Sahara Occidental. Por unanimidad, el Consejo de Seguridad prorrogó por otro año la presencia en la zona de la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Tras un fuerte debate, el Consejo no incluyó la petición de una de las partes de incorporar a la misma un mecanismo de seguimiento de la aplicación de los derechos humanos, pero el Consejo subrayó «la importancia de atender la dimensión humanitaria del conflicto».
3. Irán. El presidente Ahmadineyad, que presidió la delegación de su país en la conferencia de revisión del Tratado de no Proliferación Nuclear, reiteró la decisión de su gobierno de no fabricar armas atómicas y lanzó un severo ataque contra las potencias que, en su opinión, ejercen presiones indebidas al respecto y proponen boicots y sanciones. Pidió que el orden internacional se atenga al principio de «energía nuclear para todos, armas nucleares para nadie».
5. Oriente Medio. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –China, Francia, Gran Bretaña, Rusia y USA– piden la creación de «un Oriente Medio libre de armas atómicas», aspecto que se hizo saber en la conferencia sobre revisión del TNP en Nueva York. Simultáneamente, el director de la AIEA, Yukiya Amano, envió una carta a todos los países signatarios del Tratado para que den su opinión al respecto.
8. Palestina. Tras recibir ciertas «garantías norteamericanas» no bien precisadas, el comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) aprobó, a petición del presidente Abbas, la apertura de las «conversiones indirectas» con el gobierno de Israel con la mediación del enviado especial del presidente Obama, el ex-senador George Mitchell. Formalmente comenzarán el lunes 10, abordarán todos los asuntos centrales del conflicto y la parte palestina les concede un tiempo tasado: cuatro meses.
17. Irán. El presidente Ahmadineyad anunció haber alcanzado un acuerdo propuesto por Brasil y Turquía sobre su plan nuclear que fue enviado a la Agencia Internacional de Energía Atómica en Viena. Reproduce prácticamente en su totalidad la propuesta hecha por la Agencia en octubre y descartada entonces por Teherán. El presidente Lula dijo que el acuerdo es «casi idéntico» y su base lo es: enviar al extranjero (Turquía) lo esencial del stock iraní de uranio levemente enriquecido y recibir un año más tarde, a cambio, el combustible necesario, enriquecido al 22 por ciento en Rusia y Francia, para su reactor civil de Teherán.
20. Egipto. Un comunicado oficial indica que, tras consultar con Francia y España, se ha acordado aplazar hasta noviembre la reunión de la «Unión por el Mediterráneo», prevista para junio en Barcelona. Formalmente, la demora obedece a la conveniencia de esperar a ver si el diálogo israelo-palestino vigente (las «proximity talks») dan algún resultado concreto y, así, garantizar mejores auspicios para la puesta de largo del intento de crear un instrumento de alto nivel para sistematizar la cooperación entre las dos riberas del Mediterráneo.
27. Sudán. El presidente Omar al-Bachir asumió el cargo como presidente de la República tras su reelección el mes anterior. Estuvo presente el líder del gobierno del sur, Salva Kiir, quien ganó la mayoría de los escaños allí y alrededor de un 20 por ciento a nivel nacional, y empezó a negociar un nuevo gobierno con el jefe del Estado. El presidente al-Bachir dijo en su toma de posesión que «la guerra no volverá al Sur» y reiteró su compromiso de celebración de un referéndum de autodeterminación del sur en enero próximo.
31. Palestina. Comandos navales israelíes abordaron por la fuerza uno de los buques de la «flotilla de la libertad» (una iniciativa civil multinacional que llevaba ayuda material a Gaza) y mataron a nueve de ellos, todos turcos, e hirieron a algunos más. El hecho suscitó una fuerte oleada de protestas en medio mundo y una generalizada condena. El gobierno israelí dijo horas después que «las críticas del mundo no cancelarán el bloqueo a Gaza». Egipto abrió casi inmediatamente el paso de Rafah y, aparentemente, con voluntad de mantenerlo franco, aunque bajo severo control de sus aduaneros.

JUNIO

1. Iraq. El Tribunal Supremo revalidó como creíbles los resultados de las elecciones legislativas del siete de marzo tras recibir y examinar los recuentos manuales de la votación en Bagdad exigidos por la lista del primer ministro saliente, «Estado de Derecho» que, finalmente, será la segunda más votada con solo dos escaños menos que «Iraqiya». A falta de mayoría absoluta, se impone la búsqueda de un gobierno de coalición.
14. Iraq. Se reunió, en el último día del plazo legalmente marcado, el nuevo parlamento. Fue una sesión muy corta, únicamente destinada a cumplir la ley y que abrió formalmente el proceso, que se supone largo y complejo, de la formación de un nuevo gobierno que será necesariamente de coalición.
29. Arabia Saudí. El rey Abdullah se reunió con el presidente Obama en la Casa Blanca tras la reunión del G-20 en Toronto (Canadá). Un comunicado emitido tras la reunión evidenció «la común preocupación por resolver la crisis de Oriente Medio y la estima del rey por los esfuerzos en curso a cargo de la administración norteamericana» (…) además de reiterar «el compromiso saudí con la Iniciativa Árabe de Paz».

JULIO

1. Sudán. Fue puesto en libertad Hassan al-Turabi, el líder islamista, tras seis semanas de retención y cuando, formalmente, parecía estar preparándose un proceso en su contra. No se dio una explicación oficial y un portavoz del interesado dijo que había vuelto a su domicilio y se disponía a reanudar su acción política. Es el jefe del «Partido del Congreso del Pueblo».
4. Líbano. Murió a los 75 años el gran ayyatollah Mohamed Hussein Fadlallah, la gran figura de la shia, nacido en Nayaf (Iraq) y uno de los más influyentes dirigentes religiosos y sociales de la comunidad shií. Con puntos de vista muy personales y a menudo polémicos, particularmente entre los sectores más conservadores, sus criterios y su conducta pública hicieron de él algo así como el líder espiritual del Hezbollah, aunque él nunca actuó como tal ni tuvo papel oficial alguno en el partido. La comunidad shií, pero también el gobierno, hicieron sinceras manifestaciones de dolor y de respeto por su figura y su obra y sus innumerables seguidores reconocieron que sería difícil sustituirle.
19. Palestina. La Liga Árabe evaluó, como estaba previsto, con el presidente Abbas la marcha del proceso de paz con Israel, ahora en la fase de las «conversaciones indirectas». Los días 16, 17 y 18 todos los actores del proceso, el propio Abbas, el primer ministro israelí, el mediador norteamericano Mitchell y la jefa de política exterior de la UE, C. Ashton («Cuarteto») estuvieron sobre el terreno y se reservaron su opinión al respecto a la espera de un desbloqueo del proceso.
20. Afganistán. La gran conferencia patrocinada por la ONU –con asistencia de 70 países– emitió un largo comunicado en el que se confirma que en 2014 debe estar por completo traspasada al gobierno afgano la responsabilidad de mantener el orden con una policía y un ejército nacional. El texto asume el proceso de «recuperación» de los insurgentes por vías políticas, un plan muy defendido por el presidente Karzai y que parece tener el aval del vecino Pakistán, y en Washington se reitera que la previsión temporal es compatible con el calendario de la administración Obama, según la cual en julio de 2011 los Estados Unidos comenzarán a retirar sus fuerzas, aunque ponderarán las circunstancias sobre el terreno para hacerlo.
29. Palestina. La Liga Árabe, a petición de Mahmud Abbas, dio un «sí de principio» a la posibilidad de que los palestinos abran «negociaciones directas» con Israel, como proponen los Estados Unidos, aunque pidió que la decisión se acompañe de «ciertas garantías» que los observadores relacionaron con la suspensión indefinida de la construcción en las colonias israelíes levantadas en los territorios ocupados.

AGOSTO

13. Iraq. El jefe de Estado Mayor de las FFAA, general Babr Zebari, declaró que en su opinión las fuerzas militares y policiales del país no están preparadas para mantener el orden y la estabilidad y añadió que las fuerzas norteamericanas deberían quedarse en el país al menos hasta 2020. El primer ministro, Nuri al-Maliki restó importancia a la declaración y la rebatió mostrándose convencido de que la capacidad militar y policial nacional es suficiente y mejorará.
20. Palestina. Se anunció oficialmente en Washington que, finalmente, y con el acuerdo de las partes en conflicto, se abrirán «negociaciones directas» entre israelíes y palestinos. El nuevo capítulo será lanzado con una sesión protocolaria en una cena que el presidente Obama ofrecerá el dos de septiembre en la capital estadounidense a M. Abbas y B. Netanyahu. El proceso, destinado formalmente a alcanzar un acuerdo de paz duradero, debería estar concluido en un año.
31. Iraq. Las últimas brigadas de combate norteamericanos dejaron el país y los 50.000 soldados restantes –hasta el fin de 2011– se dedicarán a misiones de entrenamiento. Una ceremonia muy solemne subrayó el hecho, y a ella concurrieron especialmente el vicepresidente Biden y el Secretario de Defensa, Robert Gates.

SEPTIEMBRE

1. Palestina. Con una cena ofrecida en Washington por el presidente Obama, fueron lanzadas las «negociaciones directas» israelo-palestinas negociadas durante meses por el mediador norteamericano George Mitchell. En un año deberían alcanzar un acuerdo global entre las partes en el formato de lo que se conoce como two state solution.
06. Líbano. El gobierno del primer ministro Saad Hariri reconoce oficialmente que fue «un error que dañó al pueblo sirio y una acusación sin fundamento y políticamente motivada» responsabilizar el gobierno sirio del asesinato en 2005 de Rafic Hariri, primer ministro y padre del actual jefe de gobierno. La declaración reordena por completo el escenario bilateral y tendrá repercusiones regionales considerables, según los observadores diplomáticos.
12. Turquía. Por 58 por ciento de los votos emitidos, los ciudadanos aprobaron en un referéndum un paquete de 26 enmiendas de la Constitución vigente, que data de 1982. Singularmente, como señaló el debate político precedente, se trataba de reordenar la elección del Consejo General del poder judicial y la extracción y designación de los jueces del Tribunal Constitucional, además de eliminar la presencia de una extendida jurisdicción militar. Adicionalmente, según los analistas políticos, la jornada tenía el valor de un test sobre la línea general y la gestión del gobierno del primer ministro Erdogan.
15. Palestina. Concluyó en Jerusalén la segunda ronda de conversaciones israelo-palestinas tras una primera sesión en Sharm-el-Sheikh (Egipto) el día anterior. Estuvieron sobre el terreno la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y el enviado especial del presidente Obama para la región, George Mitchell, quien a renglón seguido viajó a Damasco y Beirut, en función de su conocido criterio de que «una paz regional deberá ser más que israelo-palestina, más inclusiva, y, por tanto, debe alcanzar también la paz entre Israel, Siria y Líbano».
15. Turquía. Según una encuesta de Transatlantic Trends y difundida por la George Marshall Foundation, el 74 por ciento de la población turca que en 2004 apoyaba su ingreso en la UE, ha descendido al 38 por ciento. Asimismo, entre 2009 y 2010, ha pasado del 10 al 20 por ciento, el porcentaje de ciudadanos que opina que Turquía debería reforzar su cooperación con los países de Oriente Medio en asuntos internacionales, a la vez que el 48 por ciento dice no sentir ninguna inquietud por el plan nuclear iraní.

OCTUBRE

8. Turquía. El primer ministro chino, Wen Jiabao, realizó una visita oficial de tres días por invitación de su colega turco, Recep Tayyip Erdogan. Al término de la misma las dos partes emitieron una declaración conjunta que fortalece y sistematiza la relación bilateral en todos los órdenes, el militar incluido, y parece confirmar el proceso de reordenación del escenario diplomático y geopolítico de Turquía, un país de la OTAN. Trascendió que poco antes, las fuerzas aéreas de los dos Estados habían ejecutado maniobras secretas a partir de la base de Konya. Todo eso ocurrió inmediatamente antes de la llegada a Ankara del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.
9. Palestina. La Liga Árabe, reunida en Sirte (Libia) acordó respaldar la decisión del presidente palestino, Mahmud Abbas, de suspender la negociación directa con Israel, que había rehusado parar la colonización de la tierra ocupada, pero también reunirse en un mes para evaluar de nuevo la situación. Washington redobló sus esfuerzos para, durante esos treinta días, ver de convencer a la parte israelí o encontrar alguna salida que permita la reanudación del llamado «proceso de paz».
7-9. Sudán. Una delegación del Consejo de Seguridad de la ONU visitó el país para informarse de la marcha del proceso abierto con el Comprehensive Peace Agreement de 2005 y el previsto referéndum de autodeterminación del sur de enero de 2011. A este propósito, subsisten diferencias notables acerca del trazado de las fronteras entre el norte y el sur.
9. Egipto. Los Hermanos Musulmanes anunciaron su decisión de participar en las elecciones legislativas de noviembre, terminando así con especulaciones al respecto. Previamente los paretidos «Wafd» y «Tagammu», habían hecho saber que también concurrirán.
10. Iraq. Súbitamente «Iraqiya», la coalición encabezada por Iyad Alaui, abandonó su oposición frontal a que Nuri al-Maliki permaneciera como primer ministro. Esto despejó, a falta de detalles sobre lo sucedido, el camino para la creación rápida de un gobierno con mayoría desde los criterios del «Partido del Estado de Derecho», de tonalidad shií, del propio al-Maliki que ya había obtenido días antes el apoyo del bloque de Muqtada al-Sadr (39 escaños). En los días siguientes, sin embargo, el aparente acercamiento de al-Maliki a Irán y Siria (con sendos viajes) pareció detener en la práctica el anuncio.
15-16. Irán-Líbano. El presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadineyad, realizó una visita oficial cuyo punto fuerte fue un recorrido por el sur del territorio libanés, donde fue aclamado por la población, y reiteró su «completo apoyo a Hezbollah y a la resistencia libanesa a la ocupación israelí».
16. Irán. La oficina de la jefa de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, extendió una invitación al gobierno iraní para reanudar las negociaciones con el «G5+1» –los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania– sobre su programa nuclear. Será del 15 al 18 de noviembre en Viena.
30. Bahrein. Los nueve escaños que quedaron sin ganador definitivo el día 23, fueron ganados en la segunda vuelta de las elecciones legislativas por candidatos sunníes progubernamentales. Así, sumados a los obtenidos en la primera ronda, el bloque oficialista llega a una mayoría de 22 escaños frente a los 18 del bloque shií opositor.

Libros:

María Rosa de Madariaga, Abd el-Krim el Jatabi: la lucha por la independencia

Vázquez, Enrique

Ignacio Álvarez-Ossorio, Luciano Zaccara, María Angustias Parejo, Entre el autoritarismo y la democracia. Los procesos electorales en el Magreb; y Elecciones sin elección. Procesos electorales en Oriente Medio y el Magreb

Nohlen, Dieter

Mahmood Mamdani, Saviors and Survivors: Darfur, Politics and the War on Terror

Currea-Lugo, Victor