Número 3 – Repensar al-Andalus: presencias y ausencias tras 1300 años

1er semestre 2011

Tema: Repensar al-Andalus: presencias y ausencias tras 1300 años

Algunas reflexiones sobre el 711

Manzano, Eduardo

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

El objetivo de este artículo es doble. En primer lugar, plantea una revisión historiográfica sobre cuáles han sido las principales interpretaciones generales que se han producido sobre la conquista árabe del año 711; se enumeran los distintos aspectos ideológicos y políticos que han configurado la integración de este acontecimiento en distintos discursos históricos. El segundo objetivo es el de proporcionar una visión de la conquista de acuerdo con los datos que tenemos y que proceden de una amplia variedad de evidencias que han sido objeto de pormenorizado estudio y análisis en los últimos años.

Palabras Clave

Al-Andalus, historiografía, conquista, reconquista.

Abstract

This article has a double aim. The first is to consider a historiographical review of the major general interpretations circulating around the Arab conquest of the year 711, enumerating various ideological and political aspects that have shaped the integration of this event in different historical discourses. The second is to provide a vision of the conquest according to the available data originating from a wide range of evidence and which has been the focus of detailed studies and analysis in recent years.

Keywords

Al-Andalus, historiography, conquest, reconquest.

الملخص

يسعى هذا المقال إلى تحقيق هدفين إثنين. يتمثل الأول منهما في طرح مراجعة لعلم التاريخ تبحث في أسباب التفسيرات العامة التي أُنتجت حول موضوع الغزو العربي في عام 711م، ثم في إحصاء مختلف التجليات الإيديولوجية و السياسية التي أدمجت هذا الحدث في مختلف الخطابات التاريخية. أما الهدف الثاني، فيتمثل في تقديم رؤية عن عملية الغزو إنطلاقا مما نتوفر عليه من معطيات تتعدد مصادرها لتشمل عددا من القرائن خضعت لدراسة و تحليل مفصلين خلال السنوات الأخيرة

الكلمات المفتاحية

الأندلس، علم التاريخ، الغزو، الحروب الإسترجاعية

¿Por qué llegaron los árabes a la Península Ibérica?: las causas de la conquista musulmana del 711

Martínez Núñez, María Antonia

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

En este artículo se presenta un análisis de las diferentes posturas que se han mantenido acerca de la llegada de los árabes a la Península Ibérica y de los acontecimientos iniciados en la primavera del año 711. Se aborda en primer lugar el tratamiento que las fuentes medievales, tanto latinas como árabes, depararon a esos hechos y a continuación la ideologización de las diferentes tendencias existentes en la historiografía nacionalista española. Se concluye con la enumeración de las causas históricas de la conquista y ocupación del territorio.

Palabras Clave

Conquista, historiografía, arabización, islamización, al-Andalus.

Abstract

This article puts forward an analysis of the different attitudes held on the arrival of Arab people in the Iberian Peninsula and the events that occurred in the spring of the year 711. It starts off by addressing the way medieval sources, both Latin and Arab, handled the facts and then moves on to the ideology of the different existing trends in Spanish nationalist historiography. It concludes by enumerating all of the historical causes of the conquest and the occupation of territory.

Keywords

Conquest, historiography, Arabization, Islamization, al-Andalus.

الملخص

يستعرض هذا المقال تحليلا لمختلف المواقف المتبنّاة بشأن وصول العرب إلى شبه الجزيرة الإبيرية، و بشأن الأحداث التي بدأت في ربيع سنة 711 م. و يتم النظر، بداية، في المعالجة التي خصّت بها مصادر القرون الوسطى، اللاتنية منها و العربية على السواء، هذه الوقائع ثم، لاحقا، التطرق لأدلجة مختلف الإتجاهات الموجودة في علم التاريخ القومي الإسباني. و في الختام، يتم سرد قائمة بالأسباب التاريخية التي أدّت إلى الغزو و إحتلال الأرض.

الكلمات المفتاحية

الغزو، علم التاريخ، التعريب، الأسلمة، الأندلس.

Estampas femeninas del Medievo hispano: diálogos entre musulmanas, judías y cristianas

Fuente Pérez, María Jesús

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Partiendo de que cada individuo está condicionado por una pluralidad de determinaciones relacionales, uno de los principales objetos de estudio del historiador ha de ser enfocar las relaciones entre individuos. Esto es fundamental en el análisis de una sociedad como la hispana durante la Edad Media, en la que destaca como elemento distintivo la presencia de tres comunidades étnico-religiosas que convivieron o coexistieron durante varios siglos. Este artículo repasa los contactos entre mujeres cristianas, musulmanas y judías en los territorios cristianos durante los siglos XIII, XIV y XV. Estudiar estas relaciones exige analizar la posición de las mujeres de los grupos dominados tras la conquista, estudiar sus funciones, y considerar los vínculos que podían unirlas así como las posibles influencias mutuas resultantes de sus relaciones.

Palabras Clave

Mujeres mudéjares, relaciones intercomunitarias, «convivencia».

Abstract

Given that each individual is conditioned by a plurality of determining relations, one of the main aims of historians’ studies, therefore, must be to focus on individual relationships. This is key to the analysis of a society such as Hispania’s in the Middle Ages, standing apart and being distinguished by the presence of three ethno-religious communities living together and co-existing for a number of centuries. This article looks at the contact between Christian, Muslim and Jewish women in Christian territories during the 13th, 14th, and 15th centuries, and a study of these relationships requires an analysis of the position of women from those groups ruled after the conquest, a study of their roles, and the bonds that could have united them as well as the possible common influences resulting from their relationships.

Keywords

Mudéjar women, intercommunitary relations, «co-existence».

الملخص

إذا إنطلقنا من كون أن كل فرد يخضع لعدد وافر من المحدّدات العلائقية، فإنه يتعيّن أن تكون العلاقات بين الأفراد إحدى موضوعات البحث عند المؤرخ. و هذا شرط ضروري عند تحليل مجتمع مثل المجتمع الإسباني في القرون الوسطى، و الذي كان يتميز بوجود ثلاث طوائف تعايشت فيما بينها لعدة قرون. و يستعرض هذا المقال الإتصالات بين النساء المسيحيات و المسلمات و اليهوديات في المناطق المسيحية خلال القرون الثالث عشر و الرابع عشر و الخامس عشر. و تقتضي دراسة هذه العلاقات تحليل موقع نساء الطوائف المهيمن عليها بعد الغزو، و البحث في الوظائف المنوطة بها، و تقدير نوع الروابط التي تكون قد نشأت بينهن ثم التأثيرات المتبادلة التي يمكن أن تكون قد نتجت عن هذه العلاقات.

الكلمات المفتاحية

النساء المدجّنات، العلاقات بين الطوائف، «التعايش».

Mixtificación de al-Andalus en la literatura árabe actual

Martínez Lillo, Rosa Isabel

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Este artículo analiza, a modo de viaje literario, las visiones y vivencias que tienen distintos autores árabes sobre al-Andalus, a través de dos perspectivas: desde la «recreación» y la «reflexión». Por un lado, desde la recreación de al-Andalus soñada, se describe el punto de vista de aquellos escritores árabes que no pertenece al Mahyar: desde el «aquí», se describen tres ciudades –Córdoba, Sevilla y Granada– y tres de sus personalidades y/o personajes más eminentes –el Sacre de Quraish, Don Quijote y Federico García Lorca; igualmente se analiza la visión que desde el «allí» nos aportan los escritores árabes del Mahyar septentrional. Por otro lado, se analiza al-Andalus desde la reflexión. Es decir, desde la visión de al-Andalus como modelo exportable a la actualidad: atravesando la arabidad, Palestina, el Mediterráneo, etc. Para concluir, la autora reflexiona sobre el al-Andalus de «allá», del Nuevo Mundo.

Palabras Clave

Al-Andalus, mixtificación, recreación, reflexión.

Abstract

Like a literary journey, this article analyses different Arab authors’ visions and experiences of al-Andalus from two perspectives: «recreation» and «reflection». From one side, the recreation of the imagined al-Andalus described by those Arab writers that do not belong to the Mahyar: from «here» three cities are depicted –Córdoba, Seville and Granada, and three of their most highly esteemed figures and/or characters– the «Falcon of the Quraish», Don Quixote and Federico García Lorca. Similarly, there is an analysis of the vision from «there» provided by Arab writers from northern Mayhar. And from the other side, al-Andalus is analysed through reflection; in other words, from a vision of al-Andalus as a model that can be transported to the current day –traversing Arabism, Palestine, the Mediterranean, etc. The author concludes by reflecting on the al-Andalus from «over there», from the New World.

Keywords

Al-Andalus, mystification, recreation, reflection.

الملخص

يتناول هذا المقال، في شكل رحلة أدبية، تحليل الرؤى و الخبرات المعيشية التي يحملها عدد من المؤلفين العرب عن الأندلس، من خلال منظورين إثنين هما: «إعادة خلقها» و «التفكير» بشأنها. فمن جهة، و إنطلاقا من إعادة خلق أندلس الأحلام يتم وصف وجهة نظر أولئك الكتاب العرب الذين لا ينتمون للمهجر: من «هنا» يتم وصف ثلاث مدن و هي قرطبة و إشبيلية و غرناطة، و ثلاثة من الشخصيات البارزة و هم صقر قريش و دونكيشوط و فديريكو غارسيا لوركا؛ و في الوقت نفسه، يتم تحليل الرؤية التي يحملها من «هناك» كتاب مهجر الشمال العرب. و من جهة أخرى، يتم تحليل موضوع الأندلس من زاوية تفكيرية، أي من منظور إعتماد الأندلس كنموذج لوقتنا الراهن عابر للبلاد العربية و لفلسطين و للبحر الأبيض المتوسط، إلخ. و في الختام تخص الكاتبة بنظرها الأندلس كما يراها العالم الجديد،«هناك بعيدا».

الكلمات المفتاحية

الأندلس، الحيرة، إعادة الخلق، التفكير.

Varios:

Túnez, El Cairo: la revolución árabe y sus orígenes digitales

González-Quijano, Yves

ESFRResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Desde la caída de los presidentes Ben Ali y Mubarak, muchos comentarios subrayan el papel que han desempeñado las redes sociales en la revolución árabe. Aunque no podemos más que sentirnos complacidos de que por fin se reconozca la importancia de la «revolución de la información» que está conociendo el mundo árabe, es conveniente no sobreestimar el papel de las TIC, que se inscriben en una continuidad mediática en la que los medios «tradicionales» de comunicación de masas, en especial los canales de televisión por satélite, siguen teniendo una gran importancia. Y para comprender de qué modo han podido actuar como catalizador de los cambios políticos que por ende tendrían efectivamente «orígenes culturales digitales», hay que salirse del registro político tradicional para aprehender los efectos, en el espacio social público, de unas mutaciones en el ámbito individual suscitadas por técnicas que modifican profundamente la relación con la autoridad.

Palabras Clave

Revolución árabe, TIC, redes sociales, revolución de la información, medios de comunicación.

Abstract

Since the fall of Presidents Ben Ali and Mubarak, many commentators have pointed to the role that social networks have played in the Arab revolution. Although we are pleased, to say the least, that the importance of the «information revolution» being experienced by the Arab world is finally gaining recognition, we must not underestimate the role of the ICTs and their constant presence in the media: the «traditional» mass media, particularly television and satellite channels, continues to be highly important. In order to understand to what extent these ICTs have been able to act as catalysts of political change, with effectively «digital cultural origins», we must move away from the register of traditional politics to get an idea of the effects in public and social spaces of certain transformations within individual spheres brought about by techniques that profoundly change relationships with authority.

Keywords

Arab revolution, ICT, social networks, information revolution, the media.

الملخص

كثيرة هي التحليلات التي شدّدت بعد سقوط الرئيسين بن علي و مبارك على الدور الذي لعبته الشبكات الإجتماعية في الثورة العربية. و مع أنه يسرّنا كثيرا الاعتراف أخيرا بأهمية «ثورة المعلومات» التي بدأ يعرفها العالم العربي، فإنه من المستحسن عدم تضخيم دور تكنولوجيا المعلومات و الإتصالات التي تندرج في سياق أداء إعلامي لازالت تؤدي فيه وسائل الإعلام الجماهيري «التقليدية»، مثل الفضائيات، دورا بالغ الأهمية. و لكي نفهم الكيفية التي استطاعت من خلالها أداء دور المحفّز للتغييرات السياسية التي قد تكون لها فعلا، في نهاية المطاف، «جذور ثقافية رقمية»، يجب الخروج من النسق السياسي التقليدي لفهم الآثار المترتّبة داخل الفضاء الإجتماعي العام عن التحولات التي تحدث في المجال الفردي، و الناتجة عن تقنيات تُغير العلاقة بالسلطة بشكل عميق.

الكلمات المفتاحية

الثورة العربية، تكنولوجيا المعلومات و الإتصالات، ثورة المعلومات، وسائل الإعلام.

Las nuevas tecnologías de la comunicación, vectores de la «revolución democrática árabe»: el caso tunecino

Chouikha, Larbi

ESFRResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Las tecnologías de la comunicación como internet y los teléfonos móviles han contribuido en gran medida a precipitar la salida de Ben Ali y la caída de su régimen; el mérito corresponde a los jóvenes tunecinos que se han apropiado de ellos para convertirlos en espacios de protesta, desarrollando unos métodos de acción y un discurso radicalmente opuestos a los de sus mayores. Los canales de televisión por satélite como al-Yazira han difundido a menudo imágenes que esos mismos jóvenes habían subido a las redes sociales digitales. Hoy en día, la red social con mayor seguimiento en Túnez, Facebook, se ha erigido en «actor» de la vida política tunecina.

Palabras Clave

Ciberactivistas, juventud, revolución digital, redes sociales, televisión por satélite.

Abstract

Media technologies, such as the internet and mobile phones, significantly contributed to hastening the exit of Ben Ali and the fall of his regime. Credit can be given to young Tunisians who seized these technologies and turned them into spaces for protest and developed action plans and a discourse that was radically different from that of their elders. Satellite TV channels such as Al-Jazeera regularly divulged images that these young people had uploaded onto digital social networks. At the present moment, Facebook is the social network followed by the majority of Tunisians and has established itself as an «actor» of political life in Tunisia.

Keywords

Cyber activists, young people, digital revolution, social networks, satellite television.

الملخص

لقد ساهمت بقدر كبير تكنولوجيا الإتصالات، مثل الإنترنيت و الهواتف المحمولة، في تسريع خروج بنعلي و سقوط نظامه. و يرجع الفضل في ذلك إلى الشباب التونسيين الذين أحسنوا التصرف بها و حوّلوها إلى فضاءات للإحتجاج، و الذين طوروا أساليب عملهم و خطابهم بشكل يتناقض كليا مع أساليب عمل و خطاب الجيل الذي سبقهم. فقد قامت القنوات الفضائية، مثل قناة الجزيرة، في الكثير من الأحيان، ببث صور وضعها هؤلاء الشباب أنفسهم على شبكات التواصل الإجتماعي الرقمي. و قد تحول اليوم الفيسبوك، و هو الشبكة الإجتماعية الأوسع إنتشارا في تونس، إلى «فاعل» سياسي في الحياة السياسية التونسية.

الكلمات المفتاحية

النشطاء الإفتراضيين، الشباب، الثورة الرقمية، الشبكات الإجتماعية، القنوات الفضائية.

Realidad y futuro de la revolución egipcia

Elshobaki, Amr

ESARResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

La energía demostrada por las masas egipcias durante dieciocho días y su insistencia en la necesidad de forzar la renuncia de Mubarak, así como sus exigencias de cambio, les hicieron ganarse el orgullo y el respeto de todo el mundo, especialmente gracias a su carácter pacífico y no violento, a pesar de los problemas sociales y económicos que asolan el país y de los difíciles retos a los que el país se enfrenta en la fase de transición.
El reto al que Egipto debe hacer frente tras la revolución viene representado en la existencia de un apoyo institucional durante la fase de construcción del nuevo sistema. Durante las experiencias de transformación de Europa del Este, la Unión Europea y Estados Unidos brindaron algo más que su apoyo: se convirtieron en socios del proyecto de cambio y construcción. En Latinoamérica, el proyecto de construcción del nuevo sistema tuvo como punto de partida el equilibrio entre la autoridad del estamento militar y el pueblo. En cuanto a Egipto, no existe ningún sustituto para el papel que el ejército es capaz de desempeñar, vista la debilidad de las instituciones y fuerzas políticas y teniendo en cuenta el vacío de poder y la ausencia de socios extranjeros que gocen de la suficiente confianza en el interior del país. No existe más alternativa que la continuidad de esta simbiosis entre el pueblo, artífice de la revolución, y el ejército, protector de la misma, gracias a su papel de garante de la etapa de transición, mas no a costa de su permanencia al frente del gobierno.

Palabras Clave

Revolución, manifestación de protesta, Hosni Mubarak, rol de los militares, plaza Tahrir, Egipto.

Abstract

Despite the social and economic problems devastating the country and the tough challenges facing a country in a stage of transition, the energy shown by the Egyptian masses for eighteen days, their demand for the need to force the resignation of Mubarak and their demand for change in a passive and non-violent manner brought them the pride and respect of the whole world. Following the revolution, the challenge facing Egypt comes in the form of institutional representation while the new system is being built. During Eastern Europe’s experiences of transition, the EU and the USA afforded more than just their support, they became partners in the project for change and rebuilding. In Latin America, the starting point of the project of building a new system was the balance between the authority of the military stratum and the people. In Egypt’s case, there is no substitute for the role the army is capable of playing due to the weaknesses of institutions and political forces and given the vacuum of power and the absence of overseas partners that benefit from the sufficient trust in the country’s interior. There is no other alternative but to continue with the symbiosis between the people, who engineered the revolution, and the military, the protector of this revolution, in its role as guarantor of the transition phase, which, nevertheless, must not remain at the head of the government.

Keywords

Revolution, demonstration, Hosni Mubarak, the Army’s role, Tahrir Square, Egypt.

الملخص

إن الطاقة التي فجرتها الجماهير المصرية طوال 18 يوما وإصرارها على ضرورة تنحي مبارك ومطالبتها بالتغيير كانت مسار فخر واحترام العالم كله، خاصة أنها اتسمت بالسلمية والتحضر وعدم العنف رغم المشكلات الاجتماعية والاقتصادية التي تعاني منها البلاد، ورغم صعوبة التحديات التي تواجه المرحلة الانتقالية. إن التحدي الذي يواجه مصر ما بعد الثورة يتمثل في وجود داعم مؤسسي لمرحلة بناء النظام الجديد، فتجارب أوربا الشرقية كان الاتحاد الأوربي والولايات المتحدة أكثر من داعمين إنما شركاء في مشروع التغيير والبناء على السواء، وفي أمريكا اللاتينية انطلق مشروع البناء من نقطة التوازن بين سلطة النظام العسكري القوي والشعب، أما مصر فلا بديل عن دور المؤسسة العسكرية في ظل ضعف التنظيمات والقوي السياسية وفي ظل فراغ السلطة وغياب الشريك الخارجي الذي يتمتع بثقة الداخل، ولامناص من استمرار هذا التزاوج بين الشعب الذي صنع الثورة والجيش الذي حماها على أساس تأمين المرحلة الانتقالية لا بقاء الجيش في الحكم.

الكلمات المفتاحية

ثورة، مظاهرة إعتصام، حسني مبارك، دور الجيش، ميدان تحرير، مصر.

Figuras e Itinerarios:

Tariq Ibn Ziyad (670-720)

Amr Musa (El Cairo, 1936)

Actualidad Política:

Noviembre de 2010- julio de 2011

Leer

NOVIEMBRE

1. Somalia. El Parlamento aprobó por 297 votos de un total de 392 el nombramiento como primer ministro de Mohamed Abdullahi Mohamed, propuesto por el presidente Sharif Sheikh Ahmed. Sucede a Omar Abdirashid Ali Sharmarke, quien había dimitido en septiembre por serias discrepancias con el presidente. El nuevo jefe del Gobierno provisional declaró que su labor principal será «tratar con los insurgentes, combatiendo con ellos o reconciliándonos con ellos».
2. Iraq. Al menos 62 personas murieron y más de 200 resultaron heridas, en su mayoría civiles y en barrios chiíes, por las explosiones coordinadas de diez coches-bomba en el mayor ataque de los últimos tiempos en Bagdad. El episodio siguió a otros sangrientos incidentes similares en días anteriores.
8. Sáhara Occidental. Fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el campamento de Agdaym Izik, instalado cerca de la capital, en El Aaiún, como medio de presión sobre las autoridades con argumentaciones sociales y económicas pero juzgadas como independentistas y políticas por aquéllas. Según Rabat se produjeron 12 muertos entre los policías marroquíes y dos entre los acampados. Fuentes independentistas declararon que habían sido 19, sin precisar su adscripción, y circularon versiones con cifras mucho más altas que los recuentos de Human Rights Watch o Amnistía Internacional no validaron.
9. Jordania. Las elecciones legislativas confirmaron el pronóstico y el nuevo Parlamento, de 120 escaños, se constituye con una abrumadora mayoría de diputados progubernamentales, salidos de las combinaciones tribales tradicionales o de círculos cercanos al poder, y 17 definidos como opositores. Del total, 78 son nuevos diputados. El núcleo central de la oposición, el Frente de Acción Islámica (Hermanos Musulmanes), no concurrió en protesta por lo que juzgaron como injusta legislación electoral. Su boicot explicaría en buena parte la baja participación, que fue del 53% y, en la capital, Ammán, de sólo el 34%.
11. Iraq. Después de más de ocho meses de negociaciones, los grandes partidos y agrupaciones electorales que habían concurrido a las elecciones del 7 de marzo alcanzaron un acuerdo para formar un ejecutivo de concentración y terminar con el bloqueo parlamentario. El primer ministro interino, el chií Nuri al-Maliki, al frente del partido Estado de Derecho (89 escaños) se mantiene en el cargo. Su principal rival, Iraqiya (91 escaños y de base principalmente sunní), recibió la presidencia del Parlamento y su líder, Iyad al-Allawi, tendrá ciertas atribuciones ejecutivas en un órgano de nueva creación, el Consejo Nacional para Asuntos Estratégicos; el kurdo Yalal Talabani continuará como presidente de la República.
15. España. Se anunció en Madrid, por parte de los Gobiernos francés, egipcio y español, copresidentes de la Unión por el Mediterráneo, la decisión de aplazar la cumbre que la organización preveía celebrar en Barcelona el día 21 de noviembre. La razón aducida es «el bloqueo de la negociación de paz entre palestinos e israelíes», que lastra irremediablemente el proyecto.
21. Afganistán. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan), reunida en su cumbre anual en Lisboa, anunció un nuevo calendario sobre su presencia en el país dentro de una estrategia de «compromiso a largo plazo», en palabras del presidente Obama. La alianza mantendrá sus tropas de combate hasta finales de 2014 aunque, si es preciso, seguirán en el país unidades remanentes de entrenamiento y apoyo logístico. Entretanto, será aplicado un calendario simultáneo de repliegue, de modo que irán saliendo soldados y equipo a medida que el Ejército y la policía afganos se hagan cargo de la seguridad en las provincias. El presidente Karzai estuvo presente en la cumbre.
22. Palestina-Siria. El Parlamento israelí aprueba una ley por la que toda devolución de «tierra de Israel» a los palestinos o a Siria deberá ser ratificada por, al menos, dos tercios del Parlamento (80 diputados). Se trata de torpedear toda eventual restitución de Jerusalén Este (Palestina) o los Altos del Golán (Siria), que la comunidad internacional considera unánimemente como territorios ocupados. La Liga Árabe criticó enérgicamente la iniciativa y la describió como «una prueba más del carácter agresivo del Gobierno israelí».
24. Yemen. Un coche-bomba explosionó en medio de un grupo de civiles que se dirigían a una ceremonia religiosa en Al Yauf, causando 23 muertos y varios heridos, todos huthis (zaidíes, chiíes). De inmediato, medios yemeníes independientes mencionaron la posibilidad de que la filial local de al-Qaeda fuera responsable porque, poco antes, los huthis habían detenido a algunos militantes de la red terrorista y los habían entregado a las autoridades. El Gobierno, tras un largo periodo de violencia, había firmado un alto el fuego con la rebelión huthi en febrero de 2010.
25. El Líbano. El primer ministro, Saad Hariri, llegó a Teherán para una visita de dos días en la que «en el marco de la necesaria cooperación de Irán con los países árabes pasarán revista a la coyuntura regional y analizarán los desafíos ante el común adversario, Israel».

DICIEMBRE

1. Territorios Palestinos Ocupados. Ismail Haniyeh, líder del Gobierno de Gaza y uno de los jefes de Hamás, declaró en una conferencia de prensa que su movimiento aceptará el resultado de un referéndum del pueblo palestino sobre un Estado en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como su capital, así como una solución al problema de los refugiados. Aunque no es por completo novedoso y hay algunas declaraciones similares del jefe político de Hamás, Jalid Meshaal, la convocatoria de prensa celebrada para expresar esta posición ha atraído un gran interés.
3. Territorios Palestinos Ocupados. El Gobierno del Brasil anunció el reconocimiento jurídico del «Estado de Palestina en las fronteras del 4 de junio de 1967». Tres días después se sumó Argentina, seguida de Bolivia y Ecuador. Chile y Uruguay comunicaron que lo harían a principios de 2011.
5. Egipto. Tras la segunda vuelta de las elecciones legislativas, el Partido Nacional Democrático (gubernamental) dispondrá de 420 escaños de un total de 508 ?el jefe del Estado tiene poderes para designar directamente diez más. La oposición, después de que los Hermanos Musulmanes y el Wafd se retiraran de la contienda electoral en la primera vuelta aduciendo fraude e intimidación, ocupará 14 escaños, entre ellos un diputado de los Hermanos Musulmanes y seis del Wafd, que concurrieron pese a la decisión de su partido de abstenerse. Los más de 70 independientes cooperarán en su mayoría con el Gobierno en el trabajo parlamentario, lo que permitirá al ejecutivo contar con alrededor del 95% del total de los diputados. El presidente de la República nombró diez diputados, siete de ellos coptos. En la segunda y definitiva vuelta votó el 27% del censo. Medios no oficiales redujeron aún más esa cifra.
7. Estados Unidos. El Gobierno de Washington informó oficialmente de que abandona sus intensas gestiones ante el Gobierno israelí a favor de la congelación de la construcción de colonias en los Territorios Palestinos Ocupados, porque estima que «no es un procedimiento útil hoy por hoy para sostener el proceso de paz […]», aunque afirma «continuar su esfuerzo en pro de una solución negociada».
13. Irán. El ministro de Asuntos Exteriores, Manouchehr Mottaki, fue súbitamente relevado de su cargo mientras se encontraba de viaje oficial en África. La cartera fue provisionalmente atribuida al jefe del Organismo iraní para la Energía Nuclear, Ali Akbar Salehi, quien recibió la confirmación parlamentaria seis semanas después. El portavoz del ministerio declaró que no habrá cambio alguno en la política exterior ni en la atómica, incluyendo la reanudada negociación al respecto con las grandes potencias.

ENERO

1. Egipto. Un atentado con coche-bomba a la puerta de una iglesia copta en Alejandría mató a 20 personas e hirió a varias decenas. Entre las víctimas había también musulmanes. El presidente Mubarak, que recibió docenas de mensajes de solidaridad y condena de la matanza, se dirigió al país por televisión y prometió «cortar la mano de la serpiente terrorista».
7. Iraq. Tras pasar cerca de tres años en Irán ?oficialmente para seguir estudios religiosos avanzados en Qom?, el dirigente chií Muqtada al-Sadr regresa al país. Su grupo político, Movimiento de al-Mahdi, consiguió un muy buen resultado en las elecciones legislativas de marzo (39 diputados). Después de mantener largo tiempo una actitud reservada respecto al proceso político-institucional en marcha en el país, al-Sadr hizo saber en noviembre que ponía su grupo a disposición del primer ministro Nouri al-Maliki, quien pudo formar una coalición de gobierno de amplia base. Al-Sadr pronunció el 8 de enero en Nayaf un importante discurso en el que reiteró íntegramente su actitud antinorteamericana, uniéndose al esfuerzo nacional en marcha y anunciando que su movimiento «nunca dañará a un iraquí, sea quien sea».
9. Sudán. Comenzaron las votaciones en el referéndum de autodeterminación del sur, que deben durar oficialmente una semana. El pronóstico unánime es que la victoria del sí será abrumadora.
12. El Líbano. Hezbollah anunció su salida de la coalición de gobierno y, por tanto, abrió la crisis del mismo. La razón aducida es la negativa del primer ministro, Saad Hariri, a aceptar la fórmula de inspiración sirio-saudí por la que el ejecutivo se desvincularía de las conclusiones del fiscal del Tribunal Especial para el Líbano, creado en su día y con sede en La Haya para investigar el asesinato, seis años atrás, del entonces primer ministro Rafik Hariri, y que Hezbollah considera de antemano «políticamente motivadas y urdidas por los Estados Unidos e Israel». El presidente de la República, el general Michel Sleiman, anunció que abriría el 17 de enero un periodo de consultas para proveer la formación de otro Gobierno mientras las partes examinaban una fórmula de última hora aportada por Gobiernos regionales muy interesados en la crisis ?Turquía, Siria, Qatar y Arabia Saudí? que, finalmente, decayó.
14. Túnez. El presidente Ben Ali, enfrentado a una revolución popular creciente, tras fracasar su intento de contener las protestas prometiendo renunciar a la reelección, destituir a su Gobierno y prometer ciertas reformas económicas y políticas, se vio obligado a abandonar el país. Su esposa Leila Trabelsi y algunos parientes cercanos dejaron el país días antes, mientras los disturbios se extendían y se evidenciaba que el Ejército no dispararía sobre los manifestantes. Tras ser aparentemente rechazado en Francia y en algún otro destino, obtuvo refugio en Arabia Saudí, que le acogió «en razón de las excepcionales circunstancias que vive el hermano pueblo tunecino».
17. Túnez. Un Gobierno de unidad nacional ?cuyas carteras clave seguían ocupadas por titulares del régimen anterior?, fue constituido por el primer ministro Mohamed Ghannouchi, por encargo del presidente interino, Fuad Benazaa, quien, como expresidente del antiguo Parlamento, ocupa interinamente la presidencia en aplicación de la legalidad vigente. Algunos representantes de la oposición democrática entraron en el gabinete, que presentó un programa que incluye elecciones presidenciales y legislativas y la apertura de un periodo constituyente.
17. Yemen. Un tribunal condenó en rebeldía a diez años de cárcel al imam Anuar al-Aulaqi por «pertenencia a banda armada e instigación a la muerte de extranjeros». Los Estados Unidos han puesto precio a la cabeza de Aulaqi, ya que le consideran «tan peligroso como Bin Laden» y buscan «neutralizarlo» en cuanto puedan.
18. Sudán. Hassan al-Turabi, líder del Partido del Congreso Popular (pcp) y principal figura de la oposición, fue detenido. Aunque no hubo una inmediata explicación oficial a lo ocurrido, se atribuye a un llamamiento hecho por el pcp el día anterior en el que se decía que habría «una revolución popular si el Gobierno no anula el aumento de precios» y que era «probable» una revuelta popular similar a la de Túnez. Con al-Turabi fueron arrestados cinco militantes de su partido.
21-22. Irán. Negociación en Estambul del llamado G-5 + 1 e Irán sobre «los medios de mejorar la relación entre las partes y construir confianza» en torno al programa nuclear iraní que, formalmente, en la versión de Teherán no es negociable en sí mismo. La reunión concluyó sin acuerdo concreto alguno pero sin cancelar el proceso negociador, lo que pareció dejar abierta la puerta a reanudarlo. Se subraya al respecto que Washington y sus socios del G-5 reconocen una «ralentización» del programa atómico iraní y constatan, por tanto, que «hay más margen para insistir en el registro diplomático». Llamó la atención durante el encuentro que el jefe de la delegación iraní, Said Jalili, no aceptó sostener una reunión privada bilateral con el jefe de la delegación estadounidense, William Burns.
26. Túnez. El presidente interino, Fuad Benazaa, anunció el relevo de los ministros de Hacienda, Exteriores e Interior, todos procedentes del último Gobierno del depuesto presidente Ben Ali. Su cese respondía a una creciente demanda política y social.
27. Yemen. Manifestaciones de considerable envergadura tuvieron lugar en la capital, Saná, y en ciudades menores, tanto en el norte como en el sur del país, para pedir la salida del presidente, Ali Abdallah Saleh, quien gobierna desde 1978. Contramanifestaciones progubernamentales también fueron organizadas. El jefe del Estado había dicho el domingo 23, en una alocución televisada, que no está sopesando la posibilidad de que su hijo Ahmad ?jefe de la Guardia Republicana, una fuerza militar de élite?, le herede como jefe del Estado, dio garantías sobre la limpieza de las próximas elecciones legislativas y propuso a la oposición entrar en un Gobierno de unión nacional. Anunció además aumentos de salarios y una política de control eficaz de los precios.
28. Egipto. La jornada de protesta popular extendida por el país a partir del día 24 alcanzó un tono de revuelta política espontánea imprecisa y suscitó una verdadera expectación internacional sobre su desenlace. Aunque no hubo un fiable recuento al respecto, unas 125 personas murieron y algunos cientos fueron heridas en incidentes y escenarios diversos ?disturbios, fugas masivas de prisiones, ataques a la propiedad, etc. El presidente Mubarak impuso un severo toque de queda, se dirigió al país por televisión y anunció que había ordenado la renuncia del Gobierno en pleno y la formación de otro ejecutivo. Igualmente hizo saber en tono firme que, aunque no se presentase a la reelección en septiembre, no iba a dimitir y tenía intención de «morir en tierra egipcia». Designó al general Omar Suleiman, tenido por la eminencia gris del régimen, como vicepresidente y le pidió aplicar un programa de reformas políticas, constitucionales y económicas en coordinación con el nuevo primer ministro, el general Ahmad Shafiq.
28. El Líbano. Najib Azmi Mikati, designado el día 24 por el presidente Michel Sleiman para formar un Gobierno ?tras comprobar que dispone de la mayoría en el Parlamento, 68 votos de un total de 128? anunció la composición de su nuevo gabinete. Mikati es percibido como muy independiente y bien situado para apaciguar los ánimos y abordar la delicada etapa política que atraviesa el país. Empresario millonario y de éxito, se le tiene por particularmente bien relacionado con Damasco, París y Riad.
30. Túnez. El líder del partido islamista Al-Nahda, exiliado desde hace 20 años en Londres, Rachid Ghannuchi, regresó al país y fue calurosamente recibido en el aeropuerto por unos miles de partidarios. Apenas aterrizó, declaró que su partido, técnicamente proscrito todavía, se acomoda al pluralismo político y social y que él no es candidato a diputado ni a presidente. Simultáneamente, el comisionado de la Organización de Naciones Unidas (onu) en el país dijo que 147 tunecinos habían muerto durante la revolución, sin contar los 72 presos que murieron en los incidentes, incendios y fugas de las cárceles en el marco de los disturbios.
31. Territorios Palestinos Ocupados. El Gobierno chipriota informó oficialmente a la Autoridad Nacional Palestina que Chipre reconoce el Estado de Palestina en las fronteras de junio de 1967. Se suma así a la conducta de un cierto número de países, singularmente en América Latina, donde empezó la oleada de reconocimientos.

FEBRERO

1. Jordania. El primer ministro, Samir Rifai, presentó su dimisión y la de su Gobierno en un ambiente de crecientes protestas populares por el deterioro político y económico del nivel de vida de los ciudadanos. Las sucesivas medidas gubernamentales adoptadas para contener las manifestaciones, como subsidiar precios de ciertos alimentos, cancelar impuestos de carburantes y otras, no surtieron los efectos esperados. El gabinete, salido de las legislativas de noviembre, ha sido uno de los más breves de la reciente historia del país y su caída reviste un interés particular en el contexto del fin del régimen tunecino y las grandes manifestaciones antigubernamentales en Egipto. El rey Abdalá pidió a Maaruf Bajit, que ya fue primer ministro en 2006, que formara otro Gobierno lo antes posible y abordara «reformas políticas y económicas de calado», entre las que podría estar la legislación electoral, juzgada muy injusta y restrictiva por la oposición que, con ese argumento, boicoteó las legislativas de noviembre pasado. El rey, en un gesto muy infrecuente, recibiría tres días después en palacio a Hamza Mansur, líder del Frente de Acción Islámica, la rama político-electoral de los Hermanos Musulmanes. La Hermandad no aceptó la propuesta de entrar en un Gobierno de amplia base, aunque un islamista independiente, Abdelrahim Azur será el nuevo ministro de Asuntos Islámicos. Cinco personalidades progresistas, entre ellas el nuevo ministro de Información, Taher Aduan, están en el nuevo gabinete, que conserva a los ministros de Interior y Exteriores. El propio primer ministro se reservó la cartera de Defensa.
3. Argelia. El presidente Buteflika anunció la próxima derogación del estado de excepción vigente desde 1992 y en cuya virtud estaban prohibidas las manifestaciones. Sin embargo, ciertas restricciones previas no afectadas por la derogación seguirán impidiendo la celebración de manifestaciones en ciertas áreas, por razones de seguridad o de orden práctico, lo que, aparentemente, imposibilitaba la convocada por la oposición en Argel para el día 12.
7. Sudán. El 98,46% de los votantes optaron por el sí a la secesión del sur del país y su conversión en un Estado diferenciado. Con toda rapidez, tal y como preveían sus declaraciones previas, el presidente del Sudán, Omar al-Bashir, «aceptó sin reservas los resultados» y deseó «buena suerte al nuevo proyecto», una conducta que le valió un vibrante elogio público del líder sudista, Salva Kiir. Se espera la proclamación oficial del Estado para el 9 de julio.
10. Pakistán. El primer ministro, Yousaf Raza Gillani, presentó su nuevo Gobierno al presidente Zardari. Siguen en sus puestos los titulares de Defensa, Interior y Justicia, pero está vacante el de Exteriores, que será cubierto en breve. Las razones del cambio fueron sobre todo de orden técnico y económico, en pro de una gestión más eficiente y de recorte de gastos, un gabinete para administrar la austeridad presupuestaria que se ha impuesto el Gobierno bajo la presión del Fondo Monetario Internacional (fmi). Casi simultáneamente, un tribunal antiterrorista emitió una orden de arresto contra el expresidente general Pervez Musharraf en el marco de la investigación del asesinato de la candidata Benazir Bhutto en diciembre de 2007. Se acusa al antiguo mandatario, autoexiliado en Londres y que se decía dispuesto a volver a la escena política en Pakistán, de no haber dado suficiente protección a Bhutto y de cubrir luego las negligencias cometidas en la investigación del atentado.
11. Egipto. Tras 18 días de manifestaciones masivas en la plaza de Tahrir de El Cairo, con una expectación internacional sin precedentes, el presidente Mubarak renunció y abandonó el cargo tras entregar el poder a las Fuerzas Armadas (ff. aa.), no al vicepresidente Suleiman, nombrado sólo tres días antes, quien leyó el inesperado comunicado a media tarde. Sólo algunas horas antes, en un comunicado las ff. aa. habían instado a los manifestantes a disolverse, sin éxito, ofreciéndoles garantías del fin del estado de excepción y elecciones justas en septiembre. El presidente voló a Sharm el-Sheikh y se instaló allí en su residencia.
12. Argelia. Las manifestaciones convocadas en las grandes ciudades por varias organizaciones opositoras suscitaron mucha expectación internacional al hilo de los sucesos de los días precedentes en Egipto. En Argel se reunió una multitud apreciable y un gran despliegue policial pudo contenerla sin grandes problemas. Los organizadores, sin embargo, se dieron por satisfechos por la asistencia y la atención suscitada y prometieron reiterar en público su oposición.
12. Territorios Palestinos Ocupados. La Autoridad Palestina anunció, sin fecha, pero en cualquier caso «antes de septiembre» la celebración de elecciones legislativas y presidenciales. Hamás hizo saber de inmediato que no concurrirá si no se produce antes la reconciliación interpalestina. El mismo día, Saeb Erekat, coordinador del equipo palestino de negociación con Israel en el estancado «proceso de paz», dimitió. Lo hizo cumpliendo su promesa de que renunciaría a la función si se probaba que la filtración que cuestionó su trabajo frente a Israel y que filtró al-Yazira a los medios procedía de su oficina. Según tales informes, Erekat habría hecho concesiones a la parte israelí que desbordaban las líneas de lo establecido oficialmente por la Autoridad Palestina. La versión del interesado no entra en el contenido de los papeles, sino sólo en su negligencia en la custodia de los mismos que, en su versión, «fueron deliberadamente falsificados» para perjudicarle.
15. Libia. La efervescencia antigubernamental, iniciada en el este del país al calor de las revoluciones tunecina y egipcia, se convirtió en una generalizada revuelta, con distintos grados de intensidad, en casi todo el país. El régimen reaccionó enseguida con una alocución del coronel Gaddafi anunciando que combatiría sin tregua y, si era preciso, «moriría en Libia».
15. Bahréin. Aparentemente estimulada por los acontecimientos en Egipto, la efervescencia opositora, que se había expresado con fuerza durante las elecciones legislativas de octubre pasado, desembocó en grandes manifestaciones populares en el centro de la capital, Manama. La policía y el Ejército las reprimieron y, en los primeros días de tensión, murieron cuatro personas y muchas más resultaron heridas. En los días siguientes, la reproducción de los incidentes elevó el total de las víctimas a siete.
18. Egipto. Al cumplirse una semana de la caída del presidente Mubarak y su régimen, una gigantesca manifestación cívica de júbilo y recuerdo a las víctimas ?363 muertos según la cifra oficial? se celebró en la plaza de Tahrir, escenario emblemático de la revolución. Al término de la plegaria, se dirigió a los reunidos el popular predicador egipcio con residencia en Qatar Yussuf al-Qardaui, quien exhortó a la multitud a mantener el rumbo, el orgullo nacional y el respeto interreligioso y pidió al Gobierno militar interino rápidas medidas sobre presos políticos, reforma constitucional, lucha contra la corrupción, etc.
18. Territorios Palestinos Ocupados. Finalmente, los Estados Unidos vetaron la resolución del Consejo de Seguridad de la onu que declara las colonias israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este ilegales, las describe como un obstáculo central en cualquier proceso de paz y pide su congelación inmediata. Los otros 14 miembros del consejo, incluidas las grandes potencias con asiento permanente, votaron a favor desoyendo la argumentación estadounidense, según la cual, aun manteniendo la «ilegitimidad» de la colonización, la resolución no ayudaba a reanudar eventualmente el proceso de paz, paralizado por completo. Los observadores anotaron en el episodio tres matices de peso: a) la Autoridad Palestina resistió todas las presiones de Washington, incluida una borrascosa conversación de Obama con Mahmud Abbas el día 16 en la que le habría anunciado que la conducta palestina tendría «consecuencias» sobre la relación con los Estados Unidos.; b) el texto calca literalmente el vocabulario oficial estadounidense para criticar los asentamientos, lo que puso a Washington en la coyuntura delicada de negarse a convertir en jurídicamente vinculante lo que reconoce como justo y razonable su Gobierno; d) por azares del calendario, el veto llegó en plena agitación prodemocrática en el mundo árabe y sirvió para deslegitimar el esfuerzo del presidente Obama por reconciliarse con él. De hecho, llovieron las críticas. Es útil recordar que la decisión de acudir a la onu con la propuesta es anterior en un par de meses o más al estallido en algunos países árabes.
19. Bahréin. La plaza de la Perla en Manama se convierte en sede y escenario permanente de la revuelta popular. El príncipe heredero, Salman al-Jalifa, parece gestionar el dosier del diálogo con los opositores y ha anunciado otras medidas apaciguadoras, como la liberación de presos políticos, la cancelación de juicios previstos y ciertas medidas sociales.
21. Territorios Palestinos Ocupados. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que ya había anunciado la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales, disolvió el Gobierno y pidió al primer ministro, Salam Fayyad, que formara uno nuevo y de amplia base. Se abrió así, súbitamente, una oportunidad de reunificación de las filas palestinas, tras asumir Abbas que sin Hamás tendría poco sentido convocar elecciones. Los observadores vieron en lo sucedido, sumado a la actitud palestina en la onu, una completa reordenación del escenario político y diplomático a cargo de la Autoridad Palestina.
21. Sudán. El jefe del Estado, Omar al-Bashir, no será candidato a la reelección en las elecciones presidenciales de 2015, informó Rabie Abdelati, dirigente del gubernamental Partido del Congreso Nacional del Pueblo. Añadió que su decisión debía entenderse «en el conjunto de reformas en pro de la democratización del país».
22-23. Irán-Egipto. Finalmente, y por vez primera desde la revolución de 1979, dos navíos militares iraníes cruzaron el Canal de Suez, lo que les estaba vetado bajo la presidencia de Hosni Mubarak, quien, en cambio, autorizó en julio de 2009 el paso de, al menos, un submarino israelí hacia el Golfo. Las nuevas autoridades egipcias recordaron que el paso por el Canal está garantizado a todo barco que no transporte mercancías gravemente peligrosas o navegue bajo bandera de un país en guerra con Egipto.
27. Túnez. El primer ministro interino del nuevo régimen, Mohamed Ghannuchi, quien había ostentado el cargo durante largos años bajo el derrocado presidente Ben Ali, dimitió finalmente bajo una fuerte presión popular. El presidente provisional, Fuad Benazaa, nombró en su lugar al octogenario jurista Beji Caid Essebsi, quien fue ministro de Asuntos Exteriores con Habib Burguiba en los años ochenta.

MARZO

3. Egipto. El Consejo Supremo de las ff. aa., que ostenta el poder interino, «aceptó la renuncia» del primer ministro, Ahmed Shafiq, designado en sus últimos días de mandato por el presidente Mubarak, y nombró en su lugar a un exministro de Transportes, Hisham Sharif, muy cercano a los manifestantes de la plaza de Tahrir que forzaron la renuncia de aquél. La opinión pública recibió positivamente el cambio y alguna de sus voces más relevantes, como Mohamed al-Baradei, dijo que «ahora ha empezado el principio del fin del viejo régimen». En los días siguientes siguieron nuevos nombramientos en varios ministerios de peso, incluyendo el de Nabil al-Arabi en Asuntos Exteriores.
3. Libia. El fiscal general del Tribunal Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, anunció que abría una investigación sobre Muammar al-Gaddafi y algunos de sus principales colaboradores en busca de pruebas que eventualmente permitan juzgarlos por «crímenes contra la humanidad». El país vivía desde hacía dos semanas una crítica situación de enfrentamiento civil tras las revueltas que, sobre todo en el este del país, amenazaban al régimen, cuyo líder resolvió resistir militarmente y por todos los medios.
9. Marruecos. El rey Mohamed VI anunció, en un mensaje a la nación, un programa de reformas políticas de rango constitucional y tono democratizador que estarán listas «en los próximos meses». Los cambios, que incluirán la independencia del primer ministro de palacio, dependiendo sólo de la confianza del Parlamento, y un poder judicial independiente, podrían ser votadas en referéndum en junio.
12. Libia. La Liga Árabe aprobó por unanimidad la creación de una «zona de exclusión aérea» sobre el territorio libio y aceptó, sin reconocerlo formalmente, al llamado Consejo Nacional de Transición como un «interlocutor político». El representante libio no fue autorizado a tomar parte en la sesión y el sillón libio permaneció vacío.
16. Libia. El Consejo de Seguridad de la onu aprobó la resolución 1973 por la que se autoriza una intervención militar en Libia en forma de creación de una zona de exclusión aérea y la adopción de «cuantas medidas sean precisas» para proteger a la población civil de los ataques del Ejército del régimen de Gaddafi. La resolución, que excluye toda ocupación por tierra, fue introducida por el Líbano y votada por diez Estados contra cinco ?Alemania, Brasil, China, Rusia e India? que se abstuvieron. La gestión y la negociación política y de redacción del texto corrieron a cargo de Francia y el Reino Unido.
17. Yemen. Al menos 52 ciudadanos murieron en enfrentamientos con la policía en Saná, pero la mayoría de ellos fueron víctimas de francotiradores vestidos de paisano que abrieron fuego desde tejados y terrazas. El Gobierno decretó el estado de excepción y la tensión política y social subió de manera alarmante. Dimitieron de sus funciones y como militantes del partido oficial el embajador en el Líbano, el ministro de Deportes y el director de la agencia oficial de noticias.
21. Yemen. Un rosario de dimisiones de alto nivel en el Gobierno, las ff. aa. y el cuerpo diplomático incrementaron el aislamiento del presidente Saleh, quien cesó al Gobierno en su totalidad, ofreció renunciar a presentarse en las próximas elecciones y dijo que un golpe de Estado «provocaría la guerra civil en el país».

ABRIL

6. Egipto. El nuevo ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Nabil al-Arabi, anunció la normalización de las relaciones diplomáticas y políticas con Irán, tras recibir al jefe de la sección de intereses iraníes en El Cairo. Según el ministro egipcio, las relaciones «estarán a la altura que requieren dos grandes pueblos y dos grandes civilizaciones».
13. Egipto. El expresidente Mubarak y sus dos hijos fueron detenidos por quince días prorrogables para ser interrogados acerca de presuntos delitos por corrupción económica y, en el caso del antiguo mandatario, por abuso de poder (haber autorizado y ordenado que la policía disparara sobre los manifestantes). Previamente habían sido detenidos o estaban siendo investigados, también por supuestos delitos de corrupción, el antiguo primer ministro, Ahmed Nazif y los de Exteriores, Ahmed Abul Gheit, y Hacienda, Yusef Butros-Ghali, además de muchos otros antiguos altos funcionarios.
20. Siria. El presidente Bashar al-Assad firmó la ley por la que quedó abolido el estado de excepción, vigente desde 1963. La medida, junto a otras promesas de tinte liberalizador, fue juzgada unánimemente como un intento de contener la ola de manifestaciones contra el régimen que comenzaron un mes antes en la ciudad sureña de Derá y se extendieron poco a poco por otras regiones del país.
28. Marruecos. Una bomba causó 18 muertos, la mayoría extranjeros, y otros tantos heridos, en un café de Marrakech. El atentado, rápidamente atribuido a al-Qaeda, «no detendrá ni un minuto la marcha del país hacia la consolidación de la reforma democrática y el progreso social en marcha», dijo el Gobierno en un comunicado.
29. Afganistán. El general norteamericano John Allen fue nombrado nuevo comandante en jefe de las tropas estadounidenses (y, por tanto, también de las de la otan, que tienen un mando único) en el país. Sucede al general Petraeus, quien dirigirá la Central Intelligence Agency (cia). Allen es descrito como un defensor de la necesidad de negociar hasta donde sea posible con los adversarios en términos políticos y su reputación se debe precisamente a su trabajo en ese orden en Iraq, donde negoció con los jefes de la resistencia sunní para que se pasaran al combate contra al-Qaeda.

MAYO

2. Pakistán. Fuerzas especiales estadounidenses dieron muerte en una vivienda no lejos de Islamabad a Osama Bin Laden y, con él, a otras tres o cuatro personas de su entorno familiar, un hijo incluido. El comunicado leído por el presidente Obama ese mismo día, y que causó una fuerte impresión mediática internacional, indicó que sus servicios dispusieron de ayuda pakistaní para «llegar hasta el jefe de al-Qaeda». Pero se extendió rápidamente la tesis de que alguien en las áreas gubernamentales y de los órganos de seguridad pakistaníes debía estar al corriente de la presencia, durante varios años, de Bin Laden y sus allegados en suelo nacional. El jefe de la cia reconoció que la parte pakistaní no fue advertida de la operación porque ello «la habría puesto en riesgo».
4. Territorios Palestinos Ocupados. Mahmud Abbas y Jaled Meshaal firmaron el acuerdo de reconciliación nacional entre al-Fatah y Hamas después de varios meses de intensas negociaciones auspiciadas por Egipto. El acuerdo prevé básicamente la formación de un Gobierno de unidad nacional de perfil técnico que preparará elecciones legislativas y presidenciales en unos ocho meses. Los medios políticos anotaron en seguida la muy negativa reacción israelí, que sugirió que el hecho arruinaba toda posibilidad de Estado palestino negociado y fue descrito por Simon Peres como «un error fatal», así como el significativo cambio de tono y evaluación de los mediadores egipcios bajo el Gobierno post-Mubarak. Además, en cuanto se anunció el acuerdo el 27 de abril, El Cairo hizo saber que se disponía a abrir su frontera con la Franja de Gaza, cuando antes Israel gozaba de un derecho a objetar al respecto y cooperaba intensamente con la parte egipcia sobre el particular.
15. Palestina. Se conmemoró el 63 aniversario de la Nakba (el desastre inherente a la creación del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948). Este año los manifestantes llevaron a cabo el hecho sin precedentes de entrar en Israel desde el Líbano y en el Golán ocupado desde Siria. Murieron 21 de ellos por disparos del Ejército israelí. Hubo también manifestaciones masivas en Cisjordania, Jerusalén y Gaza.
16. Liga árabe. El hasta ahora ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Nabil al-Arabi, fue nombrado por unanimidad nuevo secretario general de la Liga de los Estados Árabes, en sustitución de Amr Musa, quien ocupó el cargo durante 11 años.
17. Bahréin. El parlamento aceptó la renuncia de los últimos siete diputados del gran partido de la oposición chií, al-Wefak. Sumados a los 11 dimisionarios anteriores, han abandonado el órgano legislativo los 18 diputados de la oposición. Por tanto, los 22 restantes ?la cámara cuenta con 40 escaños? son todos gubernamentales.

JUNIO

8. Túnez. La elección de una asamblea constituyente prevista para el 24 de julio fue aplazada por tres meses y tendrá lugar el 23 de octubre, anunció el primer ministro. Un debate previo mezcló las razones puramente técnicas ?más tiempo para poner a punto censos y organizar la emisión del sufragio y el escrutinio? con las más políticas ?dotar de tiempo adicional a los partidos, en su inmensa mayoría nuevos, que se disponen a concurrir. Se habían opuesto en primera instancia las dos formaciones más organizadas y listas para la elección, el partido islamista al-Nahda y el Partido Progresista Democrático, pero finalmente aceptaron la demora.
9. Somalia. Se firmó en Kampala (Uganda) un acuerdo por el que se posponen las elecciones un año, a contar desde agosto. Firmaron el acuerdo el presidente, Sheik Sharif Sheik Ahmed, y el presidente del parlamento, Hassan Sheik Aden.
12. Turquía. Nuevo triunfo del Adalet ve Kalkinma Partisi (akp, ‘Partido de la Justicia y el Desarrollo’) en las elecciones legislativas. Obtuvo 326 escaños, de un total de 550, seguido por el Partido Republicano del Pueblo (135), el Partido del Movimiento Nacionalista (53) y diversos candidatos independientes kurdos, que obtuvieron los 36 restantes. El primer ministro y gran vencedor, Recep Tayyip Erdogan, que pretende promulgar una nueva Constitución durante este nuevo mandato, anunció su compromiso de negociarla a fondo con todas las sensibilidades políticas en busca del máximo consenso nacional. La apertura del nuevo parlamento se vio perturbada por el boicot de los diputados kurdos en protesta por la exclusión de uno ellos, ordenada por la autoridad electoral en función de sentencias judiciales relacionadas con casos de terrorismo.
13. El Líbano. Tras casi cinco meses de espera, el primer ministro designado, Najib Mikati, formó un Gobierno del que, como se esperaba, está ausente el sector anti-Hezbollah y antisirio dirigido por el jefe del Gobierno precedente, Saad Hariri. Mikati, un sunní de tonalidad técnica y que se dice autónomo en su cargo y desearía un ejecutivo de más amplia base, hizo una declaración programática muy clásica reiterando el compromiso del nuevo gabinete con «el combate para liberar el territorio ocupado por el enemigo israelí». Ocupa la cartera de Exteriores Adnan Mansur, la de Defensa, Fayes Ghosn y la de Hacienda Mohammad Safadi.

JULIO

6. Turquía. Fue anunciado el nuevo Gobierno, tras la victoria del akp en las legislativas del mes anterior. El primer ministro se dota de cuatro viceprimeros ministros, incluyendo al responsable de economía, Ali Babacan. Sigue en Exteriores Ahmet Davutoglu y es relevado Vecdi Gönül en el ministerio de Defensa, sustituido por Ismet Yilmaz.
7. El Líbano. El Gobierno de Najib Mikati ganó, tras tres días de un muy acalorado debate, una moción de confianza (68 votos a favor de un total de 128 parlamentarios). La sesión alcanzó momentos de mucha tensión con ocasión de la decisión del tribunal internacional ad hoc, que se ocupa de investigar el asesinato en 2005 del primer ministro Rafic Hariri, de imputar en el atentado a cuatro conocidos militantes de Hezbollah, pieza clave y base del ejecutivo vigente. La oposición (bloque Hariri) se ausentó en el momento de la votación.
9. Sudán. En este día Sudán del Sur se convierte en un nuevo Estado independiente, el número 193 de las Naciones Unidas, cumplido el calendario previsto en los acuerdos con el norte y según la voluntad expresada por la población sudista en el referéndum del pasado 7 de febrero, que ganaron los secesionistas por más del 98% de los votos. Festividades con muchos invitados extranjeros y la presencia del secretario general de la onu marcaron la fecha. Estuvo presente, aunque persisten desacuerdos sobre la fijación definitiva de la frontera común, el presidente de Sudán, general Omar al-Bashir, quien alabó el proceso político negociado con «los hermanos del Sur» y les deseó «buena suerte» en su nuevo camino.
11. Territorios Palestinos Ocupados/Israel. El Cuarteto para Oriente Medio (los Estados Unidos, la onu, la Unión Europea ?ue? y Rusia) se reunió al máximo nivel ?ministros de Exteriores y secretario general de Naciones Unidas? pero no logró emitir un comunicado preciso sobre el estancado proceso de paz palestino-israelí. Todo hace suponer que los palestinos mantendrán su intención de pedir que en septiembre la Asamblea General de la onu vote una resolución de reconocimiento del Estado palestino.
12. Afganistán. Los talibanes se apresuraron a asumir el atentado que costó la vida a Ahmad Wali Karzai, hermanastro del presidente Hamid Karzai y hombre clave en la agitada región sureña de Kandahar. Según fuentes policiales, una persona de su entorno le disparó, antes de ser abatida por guardaespaldas. El hecho causó una fuerte impresión en el país, donde el difunto, millonario muy influyente, era discutido y había sido acusado a menudo de mantener contactos equívocos con diversas fuerzas e incluso vínculos con el narcotráfico.

Libros:

Maria J. Stephan, Civilian Jihad: Nonviolent Struggle, Democratization, and Governance in the Middle East

Álvarez-Ossorio, Ignacio

Gema Martín Muñoz, Sophie Bessis, Mujer y familia en las sociedades árabes actuales

Bramon, Dolors

John Quigley, The Statehood of Palestine: International Law in the Middle East Conflict

Abu-Tarbush, José