Número 4 – Turquía y los árabes

2º semestre 2011

Tema: Turquía y los árabes

La percepción de Turquía en Oriente Medio

Akgün, Mensur, Senyücel Gündogar, Sabiha

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Tanto en Turquía como en Oriente Medio se están dando importantes transformaciones y abriéndose amplios debates. Este artículo contribuye a dichos análisis aportando datos sobre la percepción que se tiene de Turquía en la región de Oriente Medio ya que, en esta última década, la política exterior turca ha estado mucho más activa que nunca en lo que a dicha región se refiere. No cabe duda de que esto es el resultado de una transformación en Turquía, pero también en el propio Oriente Medio, particularmente en lo que a demandas de la población se refiere. El principal argumento de este texto es que Turquía es aceptada como un actor legítimo por la población de la región, tal como desvelan las encuestas llevadas a cabo durante los últimos tres años (2009, 2010 y 2011). Esta percepción de la opinión pública supone una gran responsabilidad para Turquía, lo que requiere que todos los actores implicados, tanto internos como externos, profundicen en su análisis de las demandas y percepciones sociales.

Palabras Clave

Turquía, Oriente Medio, árabes, opinión pública, percepción, cambio.

Abstract

Turkey and the Middle East have become two popular destinations where change has been taking place and debate is widespread. This paper contributes to these debates with sharing the perception from the Middle East region on Turkey. Turkey has been much more active in the last ten years than it used to be as far its foreign policy towards the region is concerned. No doubt, this is a result of a transformation in Turkey, but also in the region, namely the demand side. The main argument is Turkey is accepted as a legitimate player by the public opinion of the region who were surveyed for the last three years (2009-2011). This perception of the public gives Turkey more responsibility and necessitates for all, the inside and outside actors, to look into societies demands and perceptions much more closely.

Keywords

Turkey, Middle East, Arabs, public opinion, perception, change.

الملخص

تشهد كل من تركيا ومنطقة الشرق الأوسط تحولات بالغة الأهمية ونقاشات واسعة النطاق. ويسعى البحث التالي للمساهمة في تحليل ذلك، وفي تقديم بعض المعطيات حول النظرة السائدة في الشرق الأوسط عن تركيا، بالنظر إلى الحيوية التي ميزت سياستها الخارجية في هذه المنطقة مقارنة مع كانت عليه في السابق. ويعد ذلك من دون شك حصيلة للتحولات التي عرفتها تركيا ومنطقة الشرق الأوسط على السواء، وخاصة تلك المتعلقة بمطالب الشعوب. وينطلق البحث من منطلق رئيسي يتمثل في إعتبار تركيا كفاعل مشروع ومقبول من طرف شعوب المنطقة، كما تبين ذلك إستطلاعات الرأي التي أجريت في السنوات الثلاثة الأخيرة (2009، 2010 و2011). وتضع هذه النظرة من الرأي العام تركيا أمام مسؤولية كبيرة، مما يفرض على جميع الفاعلين المعنيين، سواء في الداخل أو في الخارج، تعميق تحليلهم للمطالب والنظرات الإجتماعية.

الكلمات المفتاحية

تركيا، الشرق الأوسط، العرب، الرأي العام، النظرة، التغيير

Turquía y las revoluciones árabes

Ozkan, Mehmet

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

En este artículo se analiza el acercamiento de Turquía a Oriente Medio y a las revoluciones árabes: ¿cuáles han sido los principales determinantes de la política exterior turca y la diplomacia en Oriente Medio?, ¿qué ha cambiado, o no ha cambiado, durante y después de la primavera árabe? y ¿cómo debe verse el debate sobre el «modelo turco»? Para ello se recorre la evolución de la política turca con respecto a Oriente Medio desde la década de los noventa hasta las revoluciones árabes.

Palabras Clave

Política exterior de Turquía, primavera árabe, modelo turco, Oriente Medio, Egipto, Siria.

Abstract

This article analyses the rapprochement between Turkey and the Middle East, as well as the Arab revolutions: which have been the main determinants of Turkish foreign policy and the diplomacy of the Middle East?, what has changed, and what has not, during and after the Arab Spring?, and how should the debate on the «Turkish model» be understood? To answer these questions, the article analyses the evolution of Turkish politics regarding the Middle East from the nineties to the Arab revolutions.

Keywords

Turkey’s foreign policy, Arab Spring, Turkish model, Middle East, Egypt, Syria.

الملخص

يقدم هذا المقال تحليلا لإقتراب تركيا من منطقة الشرق الأوسط وللثورات العربية، من خلال طرح الأسئلة التالية: ما هي المحددات الرئيسية للسياسة الخارجية التركية ولديبلوماسيتها في الشرق الأوسط؟، ما الذي تغير، وما الذي بقي على حاله خلال وبعد الربيع العربي؟، كيف يمكن النظر إلى النقاش الدائر حول «النموذج التركي»؟. وللإجابة على هذه الأسئلة لا بد من رصد تطور السياسة التركية نحو الشرق الأوسط منذ عقد التسعينات إلى غاية إندلاع الثورات العربية.

الكلمات المفتاحية

السياسة التركية الخارجية، الربيع العربي، النموذج التركي، الشرق الأوسط، مصر، سوريا

El impacto de las series de televisión turcas en los países árabes

Saurina Lucini, Marc

Resumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Este artículo aborda el impacto de las series turcas en los países árabes, un fenómeno sociocultural de gran magnitud que viene registrándose desde 2007. Desde el Magreb hasta los países del Golfo, la adicción y pasión que despiertan estas series, sin distinción de género, clase social o edad, ha suscitado un debate público que ha contribuido notablemente al cambio de imagen de Turquía en esos países y también al cuestionamiento de ciertos aspectos relacionados con las mismas sociedades árabes. Así, las series turcas se han convertido en el mejor aliado de la diplomacia turca, muy activa en la región desde la llegada del AKP al poder. La ausencia de bibliografía sobre el tema contrasta con la gran atención que han recibido otros aspectos como las relaciones politicoeconómicas que, sin embargo, no consiguen explicar suficientemente la dimensión de los cambios sociales producidos.

Palabras Clave

Televisión, medios, series, sociedad, moral, Turquía, países árabes.

Abstract

This article deals with the impact of Turkish TV series in Arab countries, a great socio-cultural phenomenon which has occurred since 2007. From the Maghreb to the Persian Gulf countries, the addiction and passion aroused by these series, irrespective of gender, social class or age, has fuelled a public debate which has contributed remarkably to the change of Turkey’s image in those countries and also to the questioning of certain aspects related to Arab societies. Turkish series have thus become the best ally of Turkish diplomacy, highly active in the region since the arrival of the AKP to the government. The lack of bibliography on this issue contrasts with the significant attention paid to other aspects such as the political and economic relationships which, however, do not explain sufficiently the dimension of the social changes that have taken place.

Keywords

Television, media, series, society, morals, Turkey, Arab countries.

الملخص

يتناول هذا البحث وقع المسلسلات التركية في البلدان العربية، التي تحولت إلى ظاهرة إجتماعية وثقافية واسعة النطاق منذ سنة 2007، والتي خلقت نوعا من الإدمان والشغف، من المغرب إلى الخليج، في جميع فئات المجتمع، بغض النظر عن النوع أو الطبقة الإجتماعية أو العمر، وهو الأمر الذي أثار نقاشا عموميا ساهم بشكل ملحوظ في تغيير صورة تركيا في البلدان العربية، وفي إخضاع بعض الجوانب المرتبطة بالمجتمعات العربية نفسها للمساءلة. هكذا تحولت المسلسلات التركية إلى أفضل حليف للديبلوماسية التركية، التي إكتسبت حيوية كبيرة منذ وصول حزب العدالة والتنمية للسلطة. ويتعارض غياب مراجع عن هذا الموضوع مع الإهتمام الشديد الذي حظت به جوانب أخرى مثل العلاقات السياسية والإقتصادية،مع أنها غير كافية لتفسير كل أبعاد التحولات الإجتماعية المنجزة.

الكلمات المفتاحية

التلفزيون، وسائل الإعلام، المجتمع، الأخلاق، تركيا، البلدان العربية.

Un «cambio de eje» que se desvanece: una perspectiva desde el comercio exterior turco

Babacan, Mehmet

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

El presente artículo analiza la supuesta reorientación política de Turquía hacia Oriente a través de los indicadores sobre sus iniciativas comerciales. El texto plantea que el sector comercial turco mantiene su tradicional orientación hacia los mercados de los principales países miembros de la UE, experimentando dicha orientación tan sólo retrocesos menores, mientras están emergiendo nuevas oportunidades de comercio bilateral en otros mercados, no sólo debido a cambios en la política exterior de Turquía, sino también a las transformaciones económicas globales. Es más, este análisis plantea que los socios comerciales de Turquía también están sujetos a dichos cambios, pues es el mismo epicentro de la economía global lo que está cambiando de eje, es decir, reorientándose hacia Oriente. En la primera parte del texto, se aporta una breve introducción sobre la política comercial exterior de Turquía bajo el gobierno del AKP (a partir de 2002). En la segunda parte, se trata cómo están afectando las transformaciones regionales y globales a los patrones de comercio y se analiza el reciente cambio de la orientación comercial de Turquía en el contexto del ascenso económico y político de Oriente y Asia en los albores del siglo XXI. Finalmente, la tercera parte se centra en el papel desempeñado por las dinámicas políticas en el sector comercial y en cuestiones estructurales.

Palabras Clave

Turquía, comercio exterior, política económica.

Abstract

Our analysis will discuss Turkey’s changing direction, if any, in terms of its trade orientation. This paper argues that Turkey’s trade sector has maintained its long-standing direction towards the major European Union (EU) member countries with only minor setbacks, while new dimensions in bilateral trade have emerged not only due to Turkey’s changing foreign policy considerations but also global economic transformations. Moreover, this paper argues that Turkey’s trade partners are subject to these changes, as the epicentre of the global economy shifts, i. e. to the East. In the first section, a brief introduction with regards to Turkey’s foreign trade under the AK Party’s administration —since 2002— will be provided. The second section will discuss the scope of regional and worldwide changes in trade patterns and analyze the recent shift in Turkey’s trade orientation in the context of Asia’s economic and political rise in early 21st century. The third section will focus on the role of political dynamics in Turkey’s trade sector and structural issues.

Keywords

Turkey, foreign trade, economic policy.

الملخص

يتناول هذا البحث زعم إعادة توجيه سياسة تركيا نحو بلدان الشرق من خلال مؤشرات متصلة بمبادراتها التجارية. ويبين أن القطاع التجاري التركي لازال محافظا على توجهه التقليدي نحو أسواق بلدان الإتحاد الأوروبي الرئيسية ، وأنه لم يعرف إلا بعض التراجعات الطفيفة بسبب بروز فرص التعامل التجاري الثنائي مع أسواق، أخرى ليس فقط بسبب تغييرات طرأت على السياسة الخارجية التركية بل كذلك بفضل تحولات إقتصادية عالمية. وعلاوة على ذلك، يشير هذا التحليل إلى أن شركاء تركيا التجاريين أنفسم يخضعون لهذه التحولات لأن مركز الإقتصاد العالمي هو الذي غير محوره بنقله في إتجاه الشرق.
و يقدم الجزء الأول من البحث مقدمة موجزة عن السياسة التجارية الخارجية في ظل حكومة حزب العدالة التنمية بداية من سنة 2002. أما الجزء الثاني، فيتناول تأثير التحولات الإقليمية والدولية على أنماط التجارة، ويبحث في التغيير الذي عرفه التوجه التجاري لتركيا في سياق الصعود الإقتصادي والسياسي لبلدان الشرق وآسيا في مطلع القرن 21.
أما الجزء الثالث فيتطرق إلى الدور الذي تلعبه الديناميات السياسية في قطاع التجارة وفي مسائل بنيوية.

الكلمات المفتاحية

تركيا، التجارة الخارجية، السياسة الإقتصادية

Varios:

Cine árabe: tensiones y reverberaciones

Elena, Alberto, Ortega, María Luisa

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

El artículo presenta un balance de la producción histórica cinematográfica en el mundo árabe, desde el «paradigma clásico» del quehacer cinematográfico hasta el documental árabe más ambicioso realizado, Tahrir 2011, en el que se presenta la revolución egipcia. En la primera parte se destaca el papel de Egipto —durante décadas referente en la producción cinematográfica—; y, en la segunda parte, la aparición del denominado nuevo cine árabe, tanto en el Magreb como en Oriente Medio. Igualmente se analiza el universo del documental y de la no ficción, como espacio ineludible para comprender este «cine nuevo», explorando los factores que enmarcan las renovaciones temáticas y formales, así como los cambios ocurridos en la última década en los contextos de producción y de visibilidad del cine árabe.

Palabras Clave

Cine árabe, documental, Magreb, Mashreq.

Abstract

The article presents an assessment of historical film production in the Arab world, from the «classical paradigm» of cinematographic activity to the most ambitious Arab documentary carried out, Tahrir 2011, in which the Egyptian revolution is analysed. The first part stresses the role played by Egypt through the decades regarding film production, and the second one deals with the emergence of the so-called new Arab cinema, both in the Maghreb and the Middle East. Likewise, the documentary and non-fiction universe are analysed as an unavoidable field in order to understand this «new cinema», exploring the factors which contain thematic and formal revamp, as well as the changes which have occurred in the last decade regarding the production and visibility of Arab cinema.

Keywords

Arab cinema, documentary, Maghreb, Mashriq.

الملخص

يقدم هذا البحث حصيلة لتاريخ الإنتاج السينمائي في العالم العربي، بالإنطلاق من »النموذج الكلاسيكي« في العمل السينيمائي ووصولا إلى الفيلم الوثائقي العربي الأكثر طموحا إلى حد الآن، والذي تجسد في فيلم »تحرير 2011« الذي يتناول الثورة المصرية. في الجزء الأول يلقى الضوء على دور مصر في الإنتاج المصري خلال عقود كاملة، وفي الجزء الثاني يتم التطرق لما يعرف »بالسينما العربية الجديدة« التي ظهرت في المنطقة المغاربية والشرق الأوسط. وفضلا عن ذلك يتم تحليل مجال الأفلام الوثاقية والواقعية (اللاخيالية) كفضاء ضروري لإستكشاف العوامل المؤطرة للتجديدات التي طرأت على المواضيع وعلى الشكل، وللتغييرات التي حدثت في العقد الأخير في سياقات الإنتاج السينمائي العربي وتوسع نطاق مشاهدته.

الكلمات المفتاحية

السينما العربية، الأفلام الوثائقية، المغرب الكبير، المشرق.

Afiliándose con Edward Said

Massad, Joseph

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Este ensayo examina la filosofía de Edward Said sobre la vida intelectual y lo que implica la vocación intelectual. Su mayor contribución, Orientalismo, se analiza a la luz de su propio concepto de la «teoría del viaje» y su influencia sobre varias disciplinas, especialmente sobre los estudios poscoloniales. El ensayo también repasa y contextualiza la visión de Said acerca de Palestina y los palestinos en el marco de su obra, sobre todo su noción de los comienzos. Asimismo, el artículo aborda la relación del autor palestino con las artes visuales y finaliza con un debate sobre el interés de Said por las actuaciones musicales, en un intento por leer su trabajo en clave musical, mostrando la manera en que todos sus intereses forman parte de un todo más amplio que constituye su legado intelectual.

Palabras Clave

Edward Said, Orientalismo, Palestina.

Abstract

This essay examines Edward Said’s philosophy of intellectual life and what an intellectual vocation entails. Said’s major contribution, Orientalism, is discussed in light of his own concept of «traveling theory» and its impact on various disciplines, especially postcolonial studies. Said’s views on Palestine and the Palestinians are also elaborated and contextualized in his own oeuvre, especially his notion of beginnings. The essay also discusses Said’s relationship to the visual arts and ends with a discussion of Said’s interest in musical performance, concluding with an attempt to read his work «musically», showing how all his interests are part of a larger whole that constitutes his intellectual legacy.

Keywords

Edward Said, Orientalism, Palestine.

الملخص

يتناول هذا البحث فلسفة إدوارد سعيد حول الحياة الفكرية ومعنى الرسالة المنوطة بالمثقف. وقد خضع للبحث كتاب الإستشراق، الذي يعد أهم مساهمة قدمها الكاتب، على ضوء مفهومه المتعلق »بسفر النظرية« ووقعها على العديد من فروع المعرفة، وخاصة على الدراسات المابعد إستعمارية. كذلك إحتوت أعماله رؤيته لفلسطين وللفلسطينيين، وخاصة مفهومه للبدايات. فضلا عن أن البحث يتطرق لعلاقة إدوارد سعيد بالفنون البصرية، وينتهي بإبراز إهتمام الكاتب بالأداء الموسيقي لتكون الخاتمة عبارة عن محاولة قراءة أعماله موسيقيا، ولإثبات أن كل إهتماماته كانت جزءا من الكل الذي يشكل إرثه الفكري.

الكلمات المفتاحية

إدوارد سعيد، الإستشراق، فلسطين.

«Orientalismo» de Edward W. Said 32 años después. Entre el dédalo teórico, el compromiso político-moral y la proyección poscolonial

González Alcantud, José Antonio

ESResumen y PalabrasAbstract and Keywordsالكلمات المفتاحية والملخص

Resumen

Edward W. Said es conocido mundialmente por haber sido un intelectual comprometido con los análisis desconstructivos de los procesos de hegemonización cultural creados tanto por el colonialismo como por el imperialismo. Bebiendo de fuentes teóricas diversas, todas ellas occidentales, tales como Foucault, Gramsci o Derrida, construyó un discurso crítico propio que con el tiempo ha dado paso a los llamados hoy postcolonial studies. Desde los primeros momentos en que alcanzó notoriedad mediática y académica con su libro Orientalismo, trabajo que era consecuencia directa de su experiencia de los sucesos de mayo de 1968 y de la crisis palestina, recibió severas críticas por parte de especialistas como Lewis, Gellner o Clifford. Sin embargo, el libro siguió su exitoso curso entre el público hasta el día de hoy. Posiblemente porque represente el espíritu autocrítico de toda una época. El autor de este artículo propone, en la línea abierta por el trabajo colectivo dirigido por él El orientalismo desde el Sur (2006), diferenciar entre la crítica científica, que no resiste muchas de las partes de la obra saidí, justo es reconocerlo, y el compromiso moral, propio de un intelectual honesto consigo mismo y con los combates de su época.

Palabras Clave

Orientalismo, Edward W. Said, Oriente, Occidente.

Abstract

Edward W. Said is known worldwide as an intellectual committed to the deconstructive analysis of processes of cultural hegemony brought about by both colonialism and imperialism. Cultivated from diverse Western theoretical sources, such as Foucault, Gramsci, and Derrida, he formed his own critical discourse which over time has developed into what we now call postcolonial studies. Right from the time he started to gain media and academic recognition through his book Orientalism —a piece of work directly resulting from his experiences in the events of May 1968 and the Palestinian crisis—, he received fierce criticism from specialists such as Lewis, Gellner and Clifford. Nevertheless, the book has continued to have public success and still does so today, possibly because it represents the self-critical spirit of the time. In an approach started and lead by the collective work of El orientalismo desde el Sur (2006), the author of this article aims to distinguish between scientific criticism, which does not oppose, but recognises, many aspects of Said’s work, and moral commitment, appropriate for an intellectual who is honest with himself and with the struggles of his time.

Keywords

Orientalism, Edward W. Said, Orient, West.

الملخص

يعرف إدوارد سعيد عالميا بإعتباره كان مثقّفا ملتزما من خلال تحاليله التفكيكيّة لصيرورات الهيمنة الثقافية التي أنشأها كل من الإستعمار والإمبريالية على السواء. فقد غرف من مصادر نظريّة مختلفة، كلها غربية، مثل فوكو وغرامشي ودريدا، ليبني خطابا نقديا خاصا به سيفتح المجال، مع مرور الوقت، إلى ظهور ما يعرف اليوم بدراسات ما بعد الإستعمار. ومنذ اللحظة الأولى التي إكتسب فيها شهرة إعلامية وأكاديمية، عند نشره لكتابه حول الإستشراق، وهو العمل الذي كان حصيلة مباشرة لتجربته مع أحداث ماي 1968 ومع الأزمة الفلسطينية، تعرّض لنقد لاذع من طرف مختصّين أمثال لويس، جيلنر وكليفورد. لكن الكتاب واصل تحقيق النجاح تلو الآخر إلى يومنا هذا، وذلك راجع، ربما، لكونه جسّد روح النقد الذاتي لمرحلة بكاملها. ويقترح كاتب هذا المقال، سيرا على نفس النهج الذي ثبّته العمل الجماعي الذي أشرف عليه تحت عنوان «الإستشراق من الجنوب 2006»، التمييز بين النقد العلمي الذي لا تصمد أمامه أجزاء كثيرة من عمل إدوارد سعيد، وهذا ما لا يجب إنكاره، وبين الإلتزام الأخلاقي الذي ميّز مثقذفا صادقا مع نفسه وملتزما بكفاحات المرحلة التي عاش فيها.

الكلمات المفتاحية

الإستشراق، إدوارد سعيد، الشرق، الغرب.

Figuras e Itinerarios:

Abu Hamid al-Gazali (Gazala, 1058-1111)

Ali Babacan (Ankara, 1967)

Actualidad Política:

ACTUALIDAD POLÍTICA (JULIO DE 2011-MARZO DE 2012)

Leer

JULIO

18. Egipto. El primer ministro, Essam Sharaf, cambió a 14 de los 27 ministros de su gabinete a petición del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) en un aparente intento de atender algunas reivindicaciones de manifestantes, sobre todo jóvenes, que acampan en la plaza Tahrir. Entran, con el rango de viceprimer ministro, Hazem el-Beblaui en economía y hacienda y Ali el-Salmi en asuntos políticos, diálogo y transición democrática, y recibe la cartera de exteriores el diplomático Mohamed Kamal Amr. Observadores políticos advierten una tonalidad liberal o wafdista más clara en este gabinete en el que, sin embargo, no se atienden las reivindicaciones contra los titulares de interior y justicia.

AGOSTO

1. Siria. Se registró un aumento de la agitación opositora en varias regiones, que ya dura casi cinco meses, con un fuerte empeoramiento en Hama, donde entró una fuerza de blindados que causó un elevado número de muertos, calculado por fuentes diversas en más de un centenar. Recordando el significado politicosocial de la ciudad en la reciente historia siria, algunos observadores creyeron advertir un cambio cualitativo en la situación.
3. Egipto. Se inició en El Cairo el juicio del ex presidente Hosni Mubarak, sus dos hijos, el ministro del interior y media docena de funcionarios más. Están acusados de cargos diversos, principalmente los de autorizar a las fuerzas de seguridad a disparar sobre manifestantes y de corrupción económica. Podrían ser eventualmente condenados a muerte. La primera sesión fue televisada, tal y como pedía una parte considerable de la sociedad egipcia.
7. Somalia. Sin indicios previos de que tal cosa pudiera ocurrir, la milicia islamista al-Shabab, que controlaba gran parte de Mogadiscio, abandonó la capital. La sorpresa fue grande y, si el hecho se confirma, como espera el Gobierno de transición reconocido internacionalmente, podría ser un factor decisivo en la evolución política y militar del ensangrentado país. El presidente, sheyj Sherif Sheyj Ahmad, describió lo sucedido como «una gran victoria» y hasta habló de «derrota de nuestros enemigos y de gran paso hacia la paz».
8. Siria. El presidente Bashar al-Asad reemplazó súbitamente al ministro de defensa, general Ali Habib Mahmud, oficialmente por razones de salud. Le sustituyó el jefe del Estado Mayor, general Daud Abdullah Rajah.
18. Egipto. Cinco miembros de las fuerzas de seguridad murieron a manos de efectivos israelíes que entraron en territorio egipcio en persecución de activistas palestinos que habían lanzado un ataque en Israel. La tensión entre las partes creció, con fuertes expresiones populares de repulsa en El Cairo. El CSFA (jefatura interina del Estado) exigió explicaciones completas y sopesó retirar al embajador egipcio en Tel Aviv mientras Washington expresó su «profunda preocupación». La situación fue interpretada como reflejo de un nuevo clima entre las partes y un posible cambio de calado tras la caída del régimen de Hosni Mubarak.
22. Siria. El presidente al-Asad hizo su esperada comparecencia en la televisión estatal bajo la fórmula insólita de una «declaración-entrevista». Dijo estar «por completo tranquilo» y seguro de que el país «superará todos los obstáculos y recuperará la normalidad […] sin aceptar interferencias extranjeras». Estimó en unos seis meses el plazo preciso para elaborar y poner en marcha el anunciado proceso de reformas y precisó que «hacia febrero» podrán celebrarse elecciones legislativas con pluralidad de partidos.
22. Libia. Tras una serie de avances lentos, pero sostenidos, las milicias de la rebelión opositora alcanzaron los arrabales de Trípoli, controlaron la crucial frontera con Túnez y empezaron el asedio de los cuatro puntos (Sirte, Bani Walid, Jufra y Sabha) aún en poder de las fuerzas leales al régimen del coronel Muammar al-Gaddafi.
29. Libia. Dos columnas rebeldes entraron en Trípoli y la ciudad cayó bajo completo control de los rebeldes. El coronel Gaddafi la había abandonado, al igual que sus hijos y su círculo familiar cercano, y estaba en paradero desconocido.
29. Siria. Se crea en Ankara el Consejo Nacional de Transición (CNT), tras varios días de largas reuniones sostenidas por ciudadanos sirios opuestos al régimen de Bashar al-Asad. Cuenta con 95 miembros, 42 de ellos residentes en Siria. Fue designado presidente del consejo Burhan Ghalioun, profesor de sociología en La Sorbona de París. En su primera declaración, el consejo mostró su doble oposición a la «militarización de la revuelta» y a «cualquier interferencia extranjera».

SEPTIEMBRE

3. Territorios Palestinos Ocupados. The New York Times reveló que el Gobierno de Obama estaba presentando in extremis un nuevo plan para relanzar el diálogo palestino-israelí, dado por moribundo desde hace meses, y evitar así la votación en Naciones Unidas (ONU) de una propuesta de reconocimiento de un Estado palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967 con Jerusalén Este como su capital. El periódico afirma que Washington quiere evitar verse en fuerte minoría junto a «un puñado de otros países» en la Asamblea General, donde no hay derecho de veto, oponiéndose a una fuerte mayoría internacional pro Estado palestino. La Autoridad Palestina reaccionó con cierta dureza criticando la maniobra como un esfuerzo para detener el proceso de reconocimiento internacional de Palestina y le auguró un fracaso.
9. Siria. El presidente Ahmadineyad se unió, con acusada cortesía formal, al coro de peticiones al régimen sirio para que busque un desenlace pactado a la crisis en Siria. Según su página web, dijo que «las naciones regionales pueden ayudar al pueblo sirio y al Gobierno en la implementación de reformas esenciales y la resolución de sus problemas […]» y declaró a una televisión portuguesa que «una solución militar nunca es la buena solución». Esta postura, adoptada por un aliado regional de peso que se opone a las injerencias extranjeras en Siria, ha suscitado gran interés.
10. Egipto. Una manifestación en Tahrir, formalmente destinada a criticar al «régimen militar» e inspirada por una «Coalición de la Juventud Revolucionaria» (de tonalidad liberal), terminó, aparentemente infiltrada por elementos radicales, con el asalto a la vecina embajada de Israel. Un comando egipcio debió sacar al personal (embajador incluido) y ponerlo a salvo en el aeropuerto, desde donde abandonaron el país. En los enfrentamientos subsiguientes hubo cuatro muertos y cientos de heridos. El Gobierno ofreció su dimisión, pero el Consejo Militar la rehusó. El episodio acreditó la persistencia de una fuerte hostilidad popular hacia Israel y el Tratado de Paz egipcio-israelí y suscitó gran atención internacional y una profunda inquietud en Israel.
10. Siria. Estuvo en Damasco, tras aplazar su visita unos días en un ambiente de confusión diplomática, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, quien habría transmitido al presidente al-Asad la preocupación árabe por la persistencia del conflicto interno en el país, así como reiterado el apoyo a un diálogo político libre en pro de una solución negociada entre las partes. Los dos dirigentes estuvieron de acuerdo sobre «algunos pasos concretos para acelerar el proceso de reforma en Siria». Al mismo tiempo, se anunció el entierro de siete militares y policías muertos por «grupos terroristas armados».
14. Emiratos Árabes Unidos. Se produjo la elección del «consejo consultivo» de la federación, especie de Parlamento sin poderes vinculantes, a cargo de aproximadamente un quinto del censo electoral. Las autoridades presentaron la jornada como «un avance y un ensayo en el camino progresivo de democratización».
21. Territorios Palestinos Ocupados. Tal y como se había anunciado, el presidente Obama confirmó en su discurso ante la CXVI Asamblea General de la ONU que su Gobierno no respaldará la petición palestina de obtener la condición de Estado en la ONU. Obama no citó la palabra veto porque espera no tener que utilizarlo en el Consejo de Seguridad, lo que acreditaría una considerable soledad diplomática de los Estados Unidos sobre el particular.
23. Territorios Palestinos Ocupados. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió oficialmente ante la Asamblea General de la ONU que se dé a Palestina la condición de Estado miembro de pleno derecho de la organización y presentó el escrito correspondiente en el Consejo de Seguridad. La petición se enfrentó a la oposición norteamericana. Dos días antes, el presidente Obama había confirmado que se opone porque entiende que toda solución al conflicto israelí-palestino pasa necesariamente por la negociación entre las partes. Abbas dejó claro que la condición estatal no obstaculiza tal eventual negociación.
24. Bahréin. Se celebraron elecciones legislativas parciales para cubrir las 18 vacantes creadas por la decisión del partido chií Wifaq de abandonar el Parlamento.
29. Arabia Saudí. Fueron celebradas elecciones municipales con dos años de retraso para designar a la mitad de los ediles (la otra mitad es de designación oficial). El 25 de septiembre el rey Abdallah había anunciado que en las próximas elecciones locales las mujeres podrían votar y ser elegidas para la Shura (consejo consultivo).
30. Yemen. El ministerio de defensa anunció la muerte, en un ataque con misiles desde un avión norteamericano no tripulado, de Anwar al-Aulaqi, un destacado miembro de al-Qaeda en la Península Arábiga cuya cabeza estaba puesta a precio por Washington. Norteamericano de nacimiento y pasaporte y muy activo en Internet, se había trasladado a Yemen y había escapado a varios intentos de asesinato. Su nombre se hizo familiar para el gran público cuando se descubrió su ascendiente sobre un oficial americano, Nidal Malik Hasan, de origen árabe, que en 2007 mató a 13 personas en la base de Fort Hood. Con al-Aulaqi murieron más personas, entre ellas Samir Jan, también norteamericano y de origen paquistaní, igualmente muy activo en el yihadismo on-line.

OCTUBRE

9. Egipto. Una manifestación de coptos en protesta por la quema de una iglesia el día anterior en Assuan terminó, en un ambiente confuso y explicado en versiones no siempre coincidentes, con 29 muertos (26 manifestantes y tres soldados) y docenas de heridos. La versión más difundida es que la represión de la marcha por parte de la Policía Militar y la acción de matones civiles no identificados causó el desastre, pero la Junta Militar negó que los uniformados dispararan munición real. El episodio causó una profunda impresión social y creó un problema de credibilidad sobre el Consejo Militar, que se esforzó en reiterar su decisión inquebrande proteger los derechos de los coptos, así como de mantener en su calendario el proceso democrático. El ministro de hacienda, que presentó su renuncia a modo de protesta, reconsideró su decisión y permaneció en el gabinete. Una investigación minuciosa se puso en marcha con la promesa de que sus conclusiones serán hechas públicas.
15. Omán. Se produjeron elecciones legislativas con una alta participación (76,6%) para designar 84 diputados de la nueva Shura (consejo consultivo). En un ambiente de renovación política, la jornada fue resultado de la aplicación de reforma paulatina que el sultán Qabus aceptó poner en marcha en marzo, tras las protestas prodemocráticas que conoció el país y que alcanzaron cierta importancia en el área industrial de Sohar. La nueva cámara está destinada, según el mandato del sultán, a controlar al Ejecutivo y dispondrá de «ciertos poderes legislativos», aunque se precisa ahora ahondar en la reforma de la Ley Fundamental del Gobierno.
17. Jordania. El rey Abdallah anunció el cese del primer ministro, Maaruf Bajit, en el cargo desde febrero, y de todo su Gobierno y nombró en su lugar a un eminente jurista y antiguo jefe de la corte real, Awn Khasawneh, de 61 años, considerado por los medios políticos como un hombre defensor de adelantar la reforma constitucional prevista. El rey reconoció en el cambio el papel de la efervescencia social y la crítica parlamentaria, porque un comunicado de palacio hizo saber que «se había tomado la decisión tras tomar en consideración la opinión de los varios sectores de la opinión» y de «haber recibido una carta de la mayoría parlamentaria». El monarca, además, anunció el nombramiento del general Faisal al-Shobaki, embajador en Marruecos, como nuevo jefe del Servicio de Inteligencia.
18. Libia. Hillary Clinton, secretaria de Estado estadounidense, llegó inesperadamente a Trípoli para efectuar una corta visita al país interpretada como un fuerte mensaje de apoyo al Gobierno interino, el CNT, con cuyo primer ministro, Mahmoud Jabril, se entrevistó. La visita se produjo cuando aún se combatía en Sirte, último reducto del régimen derribado y se desarrolló bajo severas medidas de seguridad.
21. Libia. El coronel Muammar al-Gaddafi, líder del depuesto régimen libio, murió en los alrededores de Sirte, su ciudad natal y último reducto de sus fieles, cuando su convoy intentaba dejar la ciudad, cercada por los rebeldes. Uno de sus hijos, Motassin, también resultó muerto. No fue oficialmente establecido si fue herido, capturado y asesinado a renglón seguido. Con su muerte se dio por acabado de hecho el grave conflicto armado en que degeneró la revuelta contra su régimen en febrero pasado.
21. Yemen. El Consejo de Seguridad pidió al presidente, Ali Abdullah Saleh, que firmara el acuerdo negociado con la oposición con la mediación del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) por el que dejaría el poder en manos del vicepresidente y un Gobierno interino abordaría un proceso de negociación política con un desenlace electoral en un calendario pactado.
22. Arabia Saudí. A los 83 años, murió en Nueva York, tras una larga enfermedad, el príncipe heredero de Arabia Saudí, Sultán bin Abdul Aziz al-Saud, quien era también ministro de defensa y aviación con el rango de viceprimer ministro.
23. Túnez. La elección de una Asamblea Constituyente, primer gran paso en el proceso de institucionalización del régimen democrático, dio los siguientes resultados: al-Nahda, 90 escaños; Congreso por la República, 30; Petición Popular por la Libertad, la Justicia y el Desarrollo, 26; Bloque Democrático por el Trabajo y las Libertades, 21; Partido Democrático Progresista, 17; Polo Democrático Modernista, 5; Partido Iniciativa (Hizb al-Mubadara), 5; Partido Horizonte de Túnez (Afaq Tunis), 4; Alternativa Revolucionaria (Partido Comunista), 3; Movimiento de Demócratas Tunecinos, 2. Otros 14 partidos obtuvieron un escaño cada uno. El Parlamento consta de 217 escaños.
25. Libia. Tras varios días de agria polémica sobre cómo proceder con el cadáver del coronel Gaddafi, que pasó varios días en la cámara frigorífica de un supermercado en Misrata, el CNT anunció que su cuerpo había recibido sepultura «en algún lugar del desierto» que no fue precisado, en presencia de algunos miembros de su familia y conforme a las prescripciones islámicas. El día anterior, el consejo había declarado formalmente «la liberación de Libia», aunque pidió a renglón seguido a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que siga en el país al menos un mes más.
27. Libia. El Consejo de Seguridad de la ONU decidió dar por terminada la operación internacional en Libia que autorizó su resolución 1947 del 17 de marzo pasado, permitió la entrada en acción de la fuerza aérea de la OTAN y aseguró la victoria insurgente. La decisión se aplicará a partir del último día de octubre y la Alianza Atlántica hizo saber de inmediato que se avenía a la decisión de la ONU. La fulminante decisión de la ONU ignoró una petición del CNT, que pidió una prórroga, y se produjo sin apenas debate, con toda rapidez y por unanimidad.
27. Arabia Saudí. El príncipe Nayef bin Abdelaziz al-Saud, de 77 años, ministro del interior desde 1975 y viceprimer ministro, fue designado príncipe heredero tras la muerte del príncipe Sultán cinco días antes. Los círculos diplomáticos le describen como un «conservador pragmático» y subrayan su perfil de esencialmente preocupado por la seguridad y la estabilidad. Washington felicitó de inmediato su designación.
29. Gaza. En una visita sin precedentes, a causa de la política del antiguo régimen egipcio, una delegación de los Hermanos Musulmanes visitó la franja. Estaba encabezada por Goma Amin, vicelíder de la hermandad, quien se entrevistó con Ismail Haniyeh, primer ministro del Gobierno gazí, felicitándole por la liberación de un millar de prisioneros palestinos dos semanas atrás.
30. Somalia. La guerrilla islamista radical al-Shabab reanudó los ataques en la capital, Mogadiscio, contra las fuerzas de la Unión Africana que sostienen al Gobierno de sheyj Sharif Ahmad, causándole muchas bajas, principalmente en el contingente burundés, lo que confirmó que la inesperada salida de los rebeldes de la ciudad en agosto había sido sólo táctica. El Ejército de la vecina Kenia lanzó súbitamente una importante ofensiva por tierra y aire, con unos tres mil soldados bien equipados, en teoría para evitar infiltraciones de los guerrilleros, secuestros y tráfico ilegal de personas, pero el ataque fue tan enérgico que aparece como una amenaza real para al-Shabab. Unidades kenianas le han infligido graves pérdidas y parecen cerca de Kismayo, la ciudad baluarte de los rebeldes. El general Karangi, jefe del Estado Mayor keniano, dijo que sus tropas permanecerían en Somalia «hasta que la amenaza desaparezca».
30. Siria. La delegación ministerial (asuntos exteriores) de la Liga Árabe encargada de negociar con Damasco sobre la crisis en el país se reunió con el ministro sirio de exteriores, Walid al-Moallem y su equipo en Doha (Qatar). La delegación interárabe, presidida por el primer ministro y ministro de exteriores del emirato, sheyj Hamad bin Jassim al-Thani, había visitado Damasco el miércoles 26 y fue recibida por el presidente al-Asad en lo que se describió como «un buen ambiente de trabajo», pero el viernes el ministerio sirio se declaró «estupefacto» por una carta recibida del secretario general de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, pidiendo «el fin de los asesinatos de civiles», aunque se mantuvo la sesión en Doha.
31. Territorios Palestinos Ocupados. Por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aceptó otorgar a Palestina la condición de miembro de pleno derecho de la organización. Los Estados Unidos, Canadá y Alemania votaron en contra (entre los países de peso), pero otros (Austria, Brasil, China, España, Francia, India, Noruega, Rusia, Sudáfrica, Suecia, etc.) lo hicieron a favor. El Reino Unido, Italia, Japón y México se abstuvieron. Había gran expectación internacional porque la votación podría prefigurar la que tendrá lugar en la ONU (en fecha no precisada) sobre la petición palestina de obtención para los territorios de la condición de Estado miembro de la organización internacional.
31. Libia. La OTAN dio oficialmente por terminada su misión en el país con una visita a Trípoli de su secretario general, Anders Fogh Rasmussen. Coincidiendo con el anuncio, el CNT hizo saber que finalmente, y tras varias votaciones, había escogido como nuevo primer ministro a Abdel Rahim al-Kib, un ingeniero y profesor de universidad. Su misión, sin un plazo temporal concreto, será ardua y compleja: hacer que los combatientes triunfadores se integren en la policía y/o el Ejército para garantizar la seguridad pública, nombrar un nuevo Gobierno de reconstrucción nacional, organizar la elección de una Asamblea Constituyente que aborde la redacción de una Constitución y, finalmente, llevar al país hacia unas elecciones democráticas.

NOVIEMBRE

1. Qatar. El emir, sheyj Hamad bin Khalifa al-Thani anunció que en 2013 se celebrarán en el país las primeras elecciones legislativas para el Majlis al-Shura. En Qatar sólo ha habido hasta hoy elecciones locales restringidas y los partidos políticos están prohibidos.
2. Siria. Tras una semana de negociaciones en Damasco y Doha, la Liga Árabe anunció en su sede de El Cairo que Siria había «aceptado entera y completamente» el acuerdo propuesto al Gobierno sirio por un comité ministerial árabe, presidido por el primer ministro y ministro de exteriores qatarí, sheyj Hamad bin Jassim al-Thani. El acuerdo determina que los tanques y las tropas sirias abandonarán las ciudades y las calles, los detenidos desde marzo serán liberados, la prensa extranjera podrá entrar en el país e informar sin trabas y el Gobierno convocará una primera reunión de diálogo político con la oposición. Observadores de la Liga Árabe seguirán el proceso, lo evaluarán e informarán de su aplicación. Tanto la liga como el Gobierno sirio se mostraron satisfechos con el acuerdo.
7. Omán. Atendiendo su promesa, el sultán Qabus, de 71 años, otorgó poderes legislativos al Majlis al-Shura (el consejo consultivo) que será la cámara baja del futuro Parlamento. El Majlis, elegido el 15 de octubre pasado, tiene 84 miembros y aunque se considera que hay una neta mayoría de representantes de los viejos equilibrios tribales, conservadores, también fueron designados tres activistas de las manifestaciones de marzo y se constató un ambiente de renovación. El sultán acompañó su anuncio con un discurso aperturista en el que prometió «más oportunidades para los jóvenes, […] tolerancia cero con la corrupción» y declaró que «no podemos sustraernos a cuanto sucede a nuestro alrededor».
12. Siria. La Liga Árabe (por 19 votos contra dos, de Yemen y el Líbano, y la abstención de Iraq) aprobó suspender la pertenencia de Siria a la organización si antes del día 16 no cumplimentaba inequívocamente el plan acordado el día 2 de noviembre —sobre pacificación y acuerdo político— para cancelar la revuelta que se prolonga en el país desde marzo. Acordó también organizar encuentros con la oposición siria y contemplar la posibilidad de retirar embajadores árabes de Damasco, lo que algunos gobiernos (Argelia o Egipto por ejemplo) anunciaron que no pensaban hacer.
18. Egipto. Una gran multitud, evaluada en «cientos de miles de personas», con fuerte presencia islamista, se manifestó en la plaza Tahrir para pedir al Consejo Militar que fije un claro calendario de vuelta al poder civil mediante elecciones y que abandone su plan de proponer unos llamados principios supraconstitucionales que darían a las Fuerzas Armadas un estatus que los manifestantes entendían incompatibles con la democracia parlamentaria.
19. Libia. Saif al-Islam, hijo de Muammar al-Gaddafi y presunto «heredero» político, fue capturado por milicianos libios en el sur del país, cuando se daba por hecho que había pasado la frontera y se había instalado en Níger. El Tribunal Penal Internacional se interesaba por su captura, pero una primera reacción del Ejecutivo interino libio indicó su intención de juzgarle en territorio nacional.
20. Túnez. Se abrió solemnemente la Asamblea Constituyente elegida el 23 de octubre. En función del acuerdo de tres partidos que reúnen 140 de los 217 escaños, fueron nombrados —todos interinos, por la duración del periodo constituyente— primer ministro Hamadi al-Yebali (al-Nahda), jefe del Estado Moncef Marzouki (Congrès pour la République —CPR—) y Mustafa bin Yaafar (Ettakatol), presidente de la asamblea. La duración de sus mandatos será igual a la de los trabajos de esta cámara.
21. Egipto. El Gobierno anunció su dimisión al Consejo Militar tras tres días de manifestaciones en la plaza Tahrir a cargo de jóvenes favorables a lo que llaman «el rescate de la revolución» y que han sido ignoradas por los grandes partidos. Hasta 33 manifestantes murieron en los tres últimos días y el Gobierno de Essam Sharaf «consideró su deber presentar la dimisión».
22. Egipto. Tras varios días de manifestaciones de colectivos juveniles hostiles al Gobierno militar, y la muerte de algunos de ellos en enfrentamientos con la policía, el CSFA —que rige interinamente el país— se reunió con los partidos, anunció la creación de un «Gobierno de unidad nacional» y fijó la fecha límite de la elección presidencial para el 30 de junio. El mariscal Tantaui, jefe del consejo, se dirigió al país por radio y televisión para hacer estos anuncios y confirmar la fecha del comienzo de las elecciones legislativas, el día 28 de noviembre.
23. Yemen. El presidente de la República, Ali Abdullah Saleh, firmó finalmente el arreglo negociado con la oposición meses atrás —con la mediación del CCG—, para abandonar el poder y trasladarse a los Estados Unidos para recibir allí asistencia médica. Sin embargo, tres días después regresó a Sana. La firma tuvo lugar en Ryad, en presencia del rey saudí, Abdallah, y de representantes diplomáticos de los Gobiernos implicados en la mediación, además de un representante de la ONU. El arreglo indica un calendario para elecciones, legislativas y presidenciales, y la creación rápida de un Gobierno interino de «unidad nacional».
24. Territorios Palestinos Ocupados. Tras un encuentro en El Cairo entre Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina (AP), y Jaled Meshaal, líder político del Hamás, se anunció la apertura de un proceso de reconciliación entre las partes que desembocará en elecciones legislativas hacia el verano próximo. Un Gobierno de técnicos dirigirá entre tanto la AP, y la OLP sostendrá un pleno especial en diciembre para ratificar el proceso. Hamás no es miembro de la OLP.
25. Marruecos. Se celebran elecciones legislativas, las primeras tras la aprobación de la nueva Constitución el 1 de julio. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, al-Adala wa-l-Tanmiyya) fue el más votado, obteniendo 107 escaños. Tal y como se daba por hecho con la ley electoral vigente, que hace prácticamente imposible una mayoría absoluta, no son suficientes para formar un Gobierno. Empezaron de inmediato las negociaciones para lograr una coalición. Tras el PJD, los más votados fueron el Partido Istiqlal (60), la Agrupación Nacional de Independientes (52), Autenticidad y Modernidad (al-Asala wa-l-Mu‘asira) (47), la Unión Socialista de Fuerzas Populares (39), Movimiento Popular (MP) (32), Unión Constitucional (23) y Partido Progreso y Socialismo (18). Otros 10 partidos menores lograron el resto de los escaños hasta el total de 395. El porcentaje de participación fue del 45,4 frente al 37% en las elecciones precedentes.
28. Kuwait. El primer ministro, sheyj Naser Mohammed al-Ahmad al-Sabah, presentó al emir la dimisión de su Gobierno tras los incidentes que culminaron con la invasión del Parlamento por grupos opositores en el marco de un escándalo de presunta corrupción. El emir se reservó su decisión de disolver la cámara antes de fijar eventualmente una fecha para nuevas elecciones.

DICIEMBRE

6. Kuwait. El emir, sheyj Sabah al-Ahmad al-Sabah, disolvió el Parlamento y convocó elecciones adelantadas en el plazo máximo de 60 días, invocando «obstrucciones al progreso y amenazas a los intereses superiores del país». La decisión era esperada desde que el día 28 de noviembre el primer ministro, sheyj Naser Mohammed al-Ahmad al-Sabah, presentara la dimisión de su Gobierno en el marco de acusaciones de presunta corrupción, que provocaron la ocupación temporal del recinto parlamentario por activistas opositores. La oposición liberal dio la bienvenida a la decisión y pidió «reformas políticas y constitucionales sin las que la crisis persistirá».
7. Egipto. Kamal el-Ganzouri, nuevo primer ministro escogido por el Consejo Militar, presentó el nuevo Gobierno, que estará investido de «poderes presidenciales», según prometieron los militares, para que pueda ejercer sin trabas su autoridad. El nuevo ministro del interior será Mohammed Ibrahim Yusuf y 13 de los ministros del gabinete saliente, el del primer ministro Essam Sharaf, permanecen en el gabinete, entre ellos el de exteriores, Mohammed Kamel Amr. El Ejecutivo estará asistido por una instancia nueva, un «consejo consultivo» cuya formación gestiona el Consejo Militar y que será representativo del mayor número de opciones políticas en liza. Los Hermanos Musulmanes anunciaron que no estarán en él.
10. Túnez. La Asamblea Constituyente aprobó, tras varias semanas de fuertes debates, una Constitución provisional (bautizada popularmente como miniconstitución) para permitir el nombramiento de autoridades y la formación de un Gobierno respaldado y con capacidad de gestión. El gabinete interino formado en su día por Beji Caid Essebsi, estaba técnicamente dimitido y el público exigía un Ejecutivo activo. La carta provisional fue aprobada por 141 diputados contra 37, con 39 abstenciones, y se espera que la Constitución definitiva pueda ser refrendada en un año aproximadamente. Dos días después, el lunes 12, fue elegido presidente de la República el veterano opositor Monsef al-Marzuqi, líder del CPR, que recibió 153 votos, tres en contra, dos abstenciones y 44 en blanco.
13. Kuwait. El nuevo primer ministro, al-Yaber al-Mubarak al-Sabah, presentó su Gobierno de 10 ministros y en el que repiten los encargados de las áreas más relevantes, como el de exteriores, sheyj Sabah al-Jaled al-Sabah, o el del interior, sheyj Ahmad al-Humud al-Sabah que, además, recibe defensa. La ley obliga ahora a celebrar elecciones en el plazo máximo de 60 días a contar desde la fecha de disolución del Parlamento, el pasado día 6.
19. Siria. El Gobierno sirio firmó finalmente el plan de la Liga Árabe para encauzar la crisis en el país por medios políticos y una negociación entre los antagonistas. Lo hizo, después de casi tres semanas de dudas y aclaraciones, tras aceptar el envío al país —en el marco del plan—, de observadores árabes encargados de seguir su aplicación sobre el terreno. La firma, rápida y sin apenas testigos, la hicieron en nombre del Gobierno sirio un viceministro de exteriores y un vicesecretario general de la liga en la sede cairota de la organización panárabe. De inmediato, la oposición siria exiliada calificó el acuerdo de «maniobra para ganar tiempo» y le negó todo valor político.
22. Túnez. El primer ministro, Hamadi Jebali, presentó finalmente su Gobierno de coalición, cuya formación se había demorado algún tiempo. Además del propio Jebali, al-Nahda recibe, entre otras carteras menores, las de interior, para Ali Larayedh, y exteriores, para Rafik bin Abdessalem. Hacienda ha sido atribuida, a petición del partido socialdemócrata Ettakatol, al profesor de economía Hassin Dinassi, un independiente.

ENERO

3. Marruecos. El rey Mohammed VI anunció la formación del nuevo Gobierno y lo presentó oficialmente en el palacio real. Es una coalición del mayoritario PJD (islamista), el Partido Istiqlal (nacionalista conservador), el MP (de inspiración bereber) y el Partido Progreso y Socialismo (heredero del Partido Comunista —PC—). El nuevo primer ministro es Abdelilah Benkirane, jefe del PJD, partido que recibe, entre otras menores, las carteras de exteriores y justicia. Economía y hacienda es para Nizar Baraka (Istiqlal) e interior para Mohand Laenser, del MP. Un ex militante de la Agrupación Nacional de Independientes, Aziz Hakhannuch, abandonó el partido para quedarse en el Gobierno con la cartera que ya ocupaba en el anterior, agricultura y pesca.
3. Qatar. El Gobierno confirmó haber alcanzado un acuerdo final para la apertura en la capital, Doha, de una «oficina de enlace» con los talibanes afganos. Claramente sostenida por Washington, la decisión es percibida como un hecho político y diplomático sobresaliente porque será una sede física permanente desde la que «podrán sostenerse negociaciones con la comunidad internacional», según dijo un portavoz talibán y, por tanto, ayudará a encarrilar el embrionario proceso de pacificación.
4. Libia. El presidente del CNT, Mustafa Abdul Jalil, nombró jefe de las Fuerzas Armadas a Yousef al-Manqoush, un antiguo general originario de Misrata que se unió pronto a la rebelión y que ocupaba hasta entonces el cargo de viceministro de defensa. El presidente acompañó el anuncio de un llamamiento a las antiguas milicias para que entreguen su equipo y se unan a los esfuerzos de completa pacificación del Gobierno interino, además de advertir de la existencia de «riesgos de guerra civil».
15. Siria. La presidencia de la República emitió un decreto de amnistía general que cubre todos los delitos cometidos desde el 15 de marzo (principio de la revuelta antigubernamental) y su naturaleza. Marca un corto plazo para acogerse a la misma, de modo que su eficacia jurídica terminará el 31 de enero, antes de cuya fecha deberán identificarse quienes lo tengan por conveniente y entregar armas y municiones si las tuvieran. La oposición exiliada (Consejo Nacional Sirio) rechazó la iniciativa que, aparentemente, cumple con una de las obligaciones impuestas por el acuerdo alcanzado por Damasco con la Liga Árabe el 19 de diciembre.
21. Territorios Palestinos Ocupados. El jefe del buró político de Hamás (Movimiento de la Resistencia Islámica), Khaled Meshaal, anunció hoy que no será candidato a su propia sucesión. Ostenta la jefatura del movimiento desde 2004 y su sucesor será elegido hacia julio o agosto, cuando está prevista la renovación del Consejo Legislativo del Movimiento, que después nombra al jefe del buró.
21. Yemen. Por unanimidad, el Parlamento aprobó la ley que blinda judicialmente al presidente Saleh, pieza clave para la entrada en vigor del acuerdo de renuncia de éste y de la aplicación del mismo. Los parlamentarios, sin embargo, redujeron mucho la protección legal de que podrán disponer los miembros de su familia y su entorno, que había provocado un fuerte rechazo social. El Gobierno interino de transición confirmó que el 21 de febrero tendrá lugar la elección presidencial y, con un Gobierno de amplia base, se abordará la redacción de una Constitución nueva. El presidente, que pidió excusas a sus conciudadanos por sus «errores», dijo que parte a los Estados Unidos para recibir cuidados médicos y que volverá pronto al país.
23. Egipto. Solemne apertura del Congreso de los diputados elegido entre noviembre y enero. Su composición es la siguiente: Alianza Democrática (Hermanos Musulmanes y asociados) 225 escaños; Alianza Islamista (al-Nur y asociados) 125; al-Wafd, 41; Bloque Egipcio, 34; independientes varios, 26; Partido del Ciudadano Egipcio (y asociados), 16; Reforma y Desarrollo, 10; al-Wasat, 9; La Revolución Sigue, 8; Partido Nacional Egipcio, 5; Partido del Ciudadano Egipcio, 4; Partido de la Unión, 3; Partido de la Libertad, 3; Partido de la Justicia, 2; Partido Democrático de la paz, 2; Partido de la Unión Egipcia Árabe, 1; Partido Naserista, 1. Nombrados por el jefe de Estado, 10 (entre ellos, cinco coptos).

FEBRERO

12. Siria. La reunión ministerial de la Liga Árabe en El Cairo solicitó a la ONU el envío al país de una «fuerza de paz» (cascos azules) y pidió a sus miembros que cancelen «toda forma de relación con Damasco» y den a la oposición «todo el apoyo político y financiero posible». El Gobierno sirio rechazó de inmediato la sugerencia, descrita como «una injerencia incompatible con la soberanía nacional» y «dictada desde el extranjero».
15. Egipto. El diario Al-Ahram informó que, según fuentes oficiales y a falta de confirmación por el correspondiente comité electoral del Parlamento, la esperada elección presidencial tendrá lugar «en mayo», sin precisar ninguna fecha. Eso significa un adelanto de al menos un mes sobre la previsión anunciada en su día por el Consejo Militar, que había fijado la elección, la última del proceso electoral en curso, para finales de junio. El consejo consultivo que asesora a los militares recomendaba un adelanto y mencionó el 16 de mayo.
16. Siria. Por 137 votos a favor, 12 en contra y 17 abstenciones, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que condena la represión del Gobierno sirio de la revuelta. La resolución pide el fin de la violencia y apoya resueltamente el último plan árabe de paz (en el que se solicita la dimisión del presidente Bashar al-Asad). Rusia y China votaron en contra. Ambos países ya habían vetado una resolución vinculante, en el mismo sentido, en el Consejo de Seguridad.
21. Yemen. Se produce la elección presidencial, como lanzamiento del proceso constituyente pactado por el régimen del presidente Ali Abdullah Saleh y la oposición. El candidato de ambas partes, y hasta ahora vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, fue elegido con el 99,8% de los votos y por el 66% del censo de votantes. Su predecesor, el general Saleh, regresaría al país el viernes día 24.
24. Siria. La reunión celebrada en Túnez del llamado grupo de amigos de Siria (unos 70 países) emitió un severo comunicado pidiendo el fin de la violencia y reiterando las presiones en marcha contra el régimen del presidente Bashar al-Asad, pero rehusó el programa de rearme de la insurgencia y el recurso a medios militares para asegurar su victoria, como pedían algunos países del Golfo, visiblemente decepcionados. La gran novedad fue la designación de Kofi Annan, ex secretario general de la ONU como «enviado especial de la ONU y la Liga Árabe» para el conflicto, decisión calurosamente respaldada por Rusia, el gran valedor diplomático del régimen sirio. Se prevén otras reuniones del grupo en las próximas semanas o meses.
25. Egipto. El Partido de la Libertad y la Justicia —que había ganado ampliamente la elección de la cámara baja del Parlamento en enero— ganó la elección celebrada para formar la cámara alta, una especie de Senado. Obtuvo 107 escaños (de un total de 180), seguido de al-Nur (46), al-Wafd (19), el Bloque Egipcio (7) y 1 escaño para un grupo independiente.
26. Siria. El referéndum constitucional se celebró, según el Gobierno, con normalidad casi general y con una participación del 57,4% del censo electoral. El 89,4% de los votos emitidos fue para el «sí», el «no» recibió el 9%, y el resto fueron votos nulos. El texto prevé un programa democratizador que empieza con el fin oficial del partido Baaz como «guía de la nación».

MARZO

1. Egipto. La elección presidencial tendría lugar los días 23 y 24 de mayo, según anunció la Comisión Suprema de las Elecciones Presidenciales y su resultado será difundido el 21 de junio. Los aspirantes podrán presentar sus candidaturas a partir del 8 de marzo y serán anunciadas el 26 de abril.
7. Libia. Una autoproclamada Asamblea de Cirenaica —que reunió en Bengazi a unas tres mil personas, incluyendo líderes tribales, jefes de las milicias armadas no oficiales y algunos funcionarios locales—, proclamó la autonomía de la región y su voluntad de ocuparse de los asuntos propios y defender el derecho de sus ciudadanos, aunque reiteró su lealtad al CNT, que administra interinamente el país y es su representante ante el mundo. La proclama causó impacto nacional y regional y fue severa y rápidamente juzgada por el consejo en Trípoli, que la describió como una «amenaza a la integridad nacional» y producto de «un complot financiado por países extranjeros».
11. Siria. El presidente Bashar al-Asad se reunió por segunda vez en 48 horas con el «enviado especial de la ONU y la Liga Árabe en Siria», Kofi Annan, para tratar el conflicto armado en el país. No hubo una comunicación oficial al efecto y sólo Annan, ex secretario general de la ONU, dijo al dejar Damasco que «llevaría tiempo y sería arduo» alcanzar un compromiso, pero que «se sentía optimista». Annan viajó a renglón seguido a Qatar y a Turquía para seguir sus conversaciones con las partes.
17. Egipto. Murió en El Cairo el patriarca de Alejandría y jefe nacional y mundial de la Iglesia copta, el papa Shenouda III. Tenía 88 años y ocupaba el supremo puesto en la jerarquía copta desde 1971. Su funeral suscitó un gran homenaje oficial y social.
21. Siria. Por unanimidad, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una «declaración», presentada por el presidente de turno, para reforzar la misión mediadora de Kofi Annan. Consta de seis puntos, consensuados por los 15 miembros, es genérica en lo relativo a la necesidad de abrir un proceso de diálogo político y más explícita a la hora de pedir el cese de la violencia de todos los actores del conflicto y de facilidades del Gobierno para montar una gran operación de asistencia humanitaria.
22. Egipto. La secretaria de Estado Hillary Clinton confirmó que Washington dará, como hasta ahora, ayuda militar al país por 1.300 millones de dólares anuales. La noticia llega tras algunas semanas de tensión entre las partes, críticas de sectores del legislativo norteamericano al rumbo político en El Cairo y ciertas amenazas de suspensión de la asistencia.
27. Liga Árabe. Cumbre en Bagdad, en un tono de expectación por la situación en Siria, tras el anuncio de que Damasco «acepta» la propuesta pacificadora de Kofi Annan y sin expectativas de grandes decisiones. Para el Gobierno iraquí es, sin embargo, una especie de vuelta a una cierta normalidad diplomática regional.

ACTUALIDAD POLÍTICA TURCA (DICIEMBRE DE 2010-MARZO DE 2012)

Leer

DICIEMBRE

1. Filtraciones vía WikiLeaks indican que Washington siente profunda inquietud por el tono que el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan da a su política exterior y de seguridad, crecientemente «independizada» y volcada en el dinámico escenario regional. Despachos de la embajada de los Estados Unidos en Ankara describen al primer ministro como «arrogante» y de «tendencias autocráticas». En otro despacho se menciona a su ministro de exteriores, Ahmet Davutoglu, percibido como el cerebro de la nueva política exterior y se le describe como «excepcionalmente peligroso». Algunos mensajes mencionan tirantez con militares y se refieren a los relevos ordenados por el Gobierno sólo una semana antes, el 25 de noviembre, que supusieron el cese de dos generales y un almirante acusados formalmente de actividades paragolpistas.
26. «Cumbre» económica Turquía-Irán-Pakistán-Afganistán en Estambul y, a renglón seguido, entrevista personal de los presidentes afgano, Hamid Karzai, y paquistaní, Ali Zardari, con Erdogan en el papel de anfitrión-intermediario.

ENERO

14. El primer ministro libanés, Saad al-Hariri, técnicamente jefe del Ejecutivo en funciones tras la decisión de Hezbollah de abandonar la coalición de Gobierno, se entrevistó en Ankara con Erdogan para informarle sobre la situación libanesa y regional y conocer su valoración al respecto. Hariri procedía de Washington y París, donde despachó la crisis al más alto nivel y, en un hecho sin precedentes, voló a renglón seguido a Ankara para conocer la opinión turca al respecto. Erdogan se trasladaría justo después a Damasco para reunirse allí el lunes 17 con los dirigentes sirios y qataríes. El trío hizo saber su respaldo al documento de mediación sirio-saudí y se anunció que el primer ministro turco formaría parte del «grupo de contacto» inspirado por el presidente francés Nicolas Sarkozy para tratar de evitar el agravamiento de la crisis y la vuelta a la discordia civil. El ministro turco de exteriores, Ahmet Davutoglu, se unió a sus colegas saudí y qatarí para intentar una misión in extremis de mediación en Beirut, pero la abandonaron el día 19 a la vista de que habían observado «ciertas y serias reservas de las partes».
23. El Gobierno, por medio de su primer ministro, valoró la conclusión de la comisión de investigación de Israel sobre la acción israelí para detener por la fuerza a la flotilla de la libertad, que se dirigía a Gaza el 31 de mayo de 2010, que la declaró por completo legal, acorde con los requerimientos del derecho internacional y la describió como una acción de legítima defensa. Recep Tayyip Erdogan se declaró literalmente «pasmado» por tales conclusiones y dijo a la prensa que las conclusiones israelíes «carecen de todo valor o credibilidad». En la operación de los comandos israelíes, que no sufrieron baja alguna, murieron nueve ciudadanos turcos.
25. El Gobierno, a la vista de que las conclusiones de su propia encuesta sobre el incidente de la flotilla de la libertad, que habían trascendido en parte, hizo pública su propia valoración, que se resume en tres puntos: a) los viajeros eran civiles desarmados; b) al menos dos de los nueve muertos lo fueron por disparos hechos desde los helicópteros israelíes y alguno más por disparos a quemarropa; y c) el asalto se produjo en aguas internacionales. La comisión turca reconoce que «no fue una buena idea» defenderse con los cuchillos de cocina, pero lo entiende en tanto que era el único medio a su alcance para proteger su vida. La fuente gubernamental reveló que se había alcanzado un acuerdo con mediación norteamericana para que la flotilla fuera desviada por medios pacíficos hacia aguas egipcias, pero que la parte israelí optó por el uso de la fuerza y el asalto.

FEBRERO

4. Una encuesta de la Fundación de Estudios Económicos y Sociales Turcos (TESEV, Türkiye Ekonomik ve Sosyal Etüdler Vakfi), cuyos resultados fueron difundidos en Ankara, indica que dos de cada tres ciudadanos de los países de Oriente Medio juzgan a Turquía como un modelo político-institucional para la región y como el que mejor puede compatibilizar islam y democracia. Las respuestas de los ciudadanos de Egipto, Jordania, Siria, el Líbano, Iraq, Irán y los Territorios Palestinos Ocupados tienen al sistema turco como «referencia preferida» y elogian en porcentajes diversos su tradición islámica, su desarrollo económico y social, la práctica democrático-parlamentaria y su conducta ante el conflicto palestino-israelí. Una fuerte mayoría de los consultados, cercana al 80%, cree también que debe crecer la influencia política y económica turca en la región.
17. El presidente Abdullah Gül, de regreso de un viaje de cuatro días a Irán, anunció que el Gobierno turco ayudará al iraní a «crear una nueva hoja de ruta para el programa nuclear de Irán» y que el ministro de exteriores, Ahmet Davutoglu, se ponía a trabajar con Saeed Jalili, jefe de tal programa y negociador-jefe iraní con el G5+1 que ha sostenido dos reuniones. No hubo detalles, pero los medios turcos juzgaron el viaje del presidente, cuyo objetivo central y oficial fue la ampliación de la cooperación económica, como una ocasión para repasar a fondo el conjunto de la agenda bilateral y revisar la situación regional en su conjunto.
21. El ministro de exteriores, Ahmet Davutoglu, visitó Túnez y se reunió allí con la plana mayor del Gobierno de transición. Técnicamente, hizo su viaje en su calidad de «ministro de turno del Consejo de Europa» pero, de hecho, se trató también de una importante visita de contenido bilateral que traduce el interés que ha suscitado en Ankara el cambio de régimen en Túnez tras la revuelta social.
27. El ex primer ministro Necmettin Erbakan murió a los 85 años. Padre del islamismo político contemporáneo desde que fundó Millî Görüs o ‘Visión Nacional’ en 1950, batalló sin tregua, pasó penas de cárcel y fue vetado y «resucitó» políticamente hasta que en 1996, con su Partido de la Recta Vía como el más votado, pudo formar un Gobierno. Muy hostilizado por los militares, terminó por dimitir en un escenario que se bautizó como de «golpe de Estado seco». Llevó a la política a muchos nuevos dirigentes, entre ellos al joven alcalde de Estambul, Recep Tayyip Erdogan, hoy primer ministro, y al actual jefe del Estado, Abdullah Gül, aunque sus respectivas visiones del islam político divergieron y Erbakan pasó a ser una respetada, pero testimonial figura. Erdogan le rindió un vibrante homenaje político y personal y canceló su agenda, incluido un viaje a Bruselas, para asistir a su funeral que, al día siguiente, reunió en la mezquita de Fatih de Estambul a más de cien mil personas.
28. El primer ministro Erdogan recibió una calurosísima recepción popular de la colonia turca en Alemania (unos tres millones de personas de ascendencia turca viven en el país) y, ante varios miles de ellos reunidos en Düsseldorf, dijo: «nadie tiene derecho a despojarnos de nuestra cultura […], sois parte de Alemania, pero también de nuestra gran Turquía» e hizo una consideración clara entre integración y asimilación. El mensaje suscitó gran interés y muchos comentarios en medios políticos y periodísticos.

MARZO

16. El Gobierno emitió una expresa reserva a la decisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de autorizar una intervención militar en Libia si el régimen del coronel Gaddafi no proclamaba un alto el fuego inmediato y se avenía a negociaciones políticas con los rebeldes. La resolución fue aprobada por 10 votos contra cinco abstenciones (Brasil, China, Rusia, India y Alemania, un país de la Organización del Tratado del Atlántico Norte —OTAN—, como Turquía). Cinco días más tarde, el primer ministro Erdogan precisó, tras hablar extensamente por teléfono con el presidente Obama, que, si bien Turquía apoya la resolución 1973 de la ONU sobre Libia, la interpreta como de carácter preventivo y contenido humanitario, que así lo hará saber a sus socios de la OTAN y que «Turquía nunca apuntará con sus armas al pueblo libio». El jueves 24, el Parlamento, con mucha holgura por el amplio apoyo de la oposición del Partido Republicano del Pueblo (PRP), aprobó el envío de barcos para unirse al embargo de armas a Libia en el estricto marco de la resolución 1973 y tras dejar claro que la operación está dirigida por la OTAN, no por «un país en concreto».

ABRIL

15. El primer ministro Erdogan se mantuvo en estrecho contacto telefónico con el presidente sirio, Bashar al-Asad, desde que comenzaron las protestas en Siria y le aconsejó, según fuentes oficiosas, «apertura, moderación y reformas». Los observadores siguieron muy atentamente estos contactos, de los que no hubo más detalles, a causa de la fuerte sintonía política reforzada entre las partes en los últimos dos años y el incremento de la cooperación bilateral, las consultas permanentes y el auge del intercambio económico.
22. El Ministerio de Asuntos Exteriores hizo saber al Gobierno israelí, a través de su embajada en Ankara, que no puede impedir que una flotilla civil navegue hacia Gaza con la intención de forzar pacíficamente el bloqueo israelí del territorio porque «no es de su incumbencia y no es quién para dirigir, estimular o perturbar una iniciativa de la sociedad civil». Israel había pedido reiteradamente que el Gobierno turco interviniera para impedir la operación, que preveía llegar a aguas de Gaza hacia finales de mayo o primeros de junio.

MAYO

4. El primer ministro, Erdogan, pidió enérgicamente al coronel Muammar al-Gaddafi que abandonara su país, Libia, porque era «lo mejor que puede hacer por su pueblo y por él mismo» y anunció que, en adelante, su Gobierno considera al Consejo Nacional de Transición (CNT) establecido por los rebeldes libios en Bengazi como el único interlocutor político de Turquía en Libia.
11. «Considero a Hamás un partido político, no una organización terrorista», dijo el primer ministro Erdogan a una cadena de televisión norteamericana, Public Broadcasting Service (PBS). Erdogan se explayó sobre la evolución del conflicto en Palestina y defendió a fondo el proceso de reunificación de las filas palestinas y el Gobierno de unidad nacional en ciernes como «un paso esencial para la paz».
28. «El presidente al-Asad podría poner término a la crisis en Siria aplicando un programa de reformas, pero debería aplicar una “terapia de choque” en asuntos políticos, de seguridad, económicos y judiciales». Así opinó sobre los sucesos en Siria el ministro turco de exteriores Davutoglu, en una declaración difundida por la agencia de noticias Anatolia y que sugirió, por vez primera, un alejamiento de la conducta prudente y paciente con Damasco observada desde que empezó la crisis en el país vecino.

JUNIO

12. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, Adalet ve Kalkinma Partisi, en el poder) ganó de nuevo y por tercera vez las elecciones legislativas. Obtuvo 326 escaños de 550, seguido por el Partido Republicano del Pueblo (135), el Partido del Movimiento Nacionalista (53) y los 36 restantes para otros tantos candidatos kurdos presentados como independientes. El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, sigue disponiendo de mayoría absoluta y refuerza su posición de liderazgo nacional en su proyecto de redactar y hacer aprobar una nueva Constitución, que prometió negociar con los partidos para obtener un texto consensuado al máximo.
15-16. Un enviado especial sirio de alto rango, el general y ex ministro de defensa Hassan Turkmani, visitó Ankara y sostuvo largas entrevistas con el primer ministro Erdogan y el ministro de exteriores, Ahmet Davutoglu, con quienes evocó a fondo la situación en Siria. Días después, un funcionario sirio llevó a Damasco lo que parecía un resumen-propuesta turco sobre cómo salir del atolladero. Fuentes no oficiales indicaron que se recomendaba la salida del general Maher al-Asad, hermano del presidente y jefe de los órganos de seguridad, para lo que Ankara ofrecía ayuda logística.

JULIO

4. El ministro de exteriores, Ahmet Davutoglu, llegó a Bengazi, sede de la rebelión libia, y anunció que su Gobierno reconoce ahora formalmente al CNT como el legítimo interlocutor político y prepara una ayuda adicional de 200 millones de dólares. El cambio en la línea turca frente a la crisis, producido lentamente, llega tras agotar los esfuerzos mediadores y visto el enrocamiento del régimen de Muammar al-Gaddafi.
11. El Gobierno, renovado parcialmente tras las elecciones, observa atentamente los acontecimientos en el mundo árabe y es un «actor regional dedicado», según su ministro de exteriores, Ahmet Davutoglu, quien llegó a Teherán, donde se entrevistó con la plana mayor, el presidente Ahmadineyad incluido. Previamente había estado en Túnez, Libia, Egipto y Arabia Saudí, y en Teherán reconoció que sigue al minuto la crisis en Siria, sobre la que reiteró el conocido punto de vista turco de defender un programa solvente de reformas, promover una salida negociada y defender durante el proceso la estabilidad de Siria.
29. El jefe de Estado Mayor, general Isik Kosaner, y los jefes del Ejército de tierra, la Marina y la Fuerza Aérea, presentaron su dimisión en protesta por la decisión del Gobierno de pasar a retiro a un cierto número de altos oficiales que los dimitidos, en cambio, proponían en las listas de ascensos que iban a presentar el 1 de agosto a través del Consejo Supremo Militar. De hecho, el malestar de los dimitidos proviene de la severidad con la que el poder civil reprimió lo que tiene por una conspiración urdida por militares hostiles al AKP tras las victorias electorales de este partido. Ha habido muchas detenciones y/o encausamientos en los últimos años y el general Kosaner ha optado por pasar a retiro y expresar su malestar. Le sustituirá el general Necdet Özel, jefe de la Gendarmería.

AGOSTO

4. Tras ser ascendido al rango de general de cuatro estrellas, como es preceptivo, el nuevo jefe de Estado Mayor interarmas, Necdet Özel, propuso al Gobierno para su aprobación los nombres de los jefes de la Marina, la Fuerza Aérea y el Ejército de tierra, y el Ejecutivo hizo pública su decisión respecto a los 14 generales investigados por presunta «conspiración» y cuyo destino había propiciado la renuncia del general Kosaner. Finalmente, no serán retirados y podrán seguir en activo un año más. Los observadores dan por concluida así la crisis creada entre una parte de los uniformados y el Gobierno.
10. El ministro Davutoglu, que había llegado el día anterior a Damasco con lo que la prensa llamó «un fuerte mensaje» del primer ministro Erdogan, se reunió durante seis horas con el presidente al-Asad para examinar las posibilidades de un desenlace pactado de la crisis, juzgada como «doméstica» por Erdogan, entre otras cosas, porque Turquía comparte con Siria 800 kilómetros de frontera común. El primer ministro no dudó en prever que a «al-Asad le espera el mismo destino que a Gaddafi si no cesa la violencia contra su pueblo».
13. Según el diario liberal Hürriyet, el Gobierno turco «ha perdido la paciencia con Siria» y ha enviado a Bashar al-Asad un verdadero ultimátum contenido en el plan presentado en Damasco por Davutoglu. El diario cita a un asesor del presidente Gül, Ersat Hürmüzlü, quien dijo que Ankara no se opondría frontalmente a una operación militar contra el régimen sirio, aunque no intervendría directamente ni cedería su territorio a tropas de terceros. Un «cambio total», según el periódico.

SEPTIEMBRE

2. El ministro Davutoglu anunció, en un tono muy severo, la rebaja a un mínimo cercano a la ruptura de relaciones de los lazos bilaterales con Israel (nivel de segundo secretario de embajada), confirmó el fin de toda colaboración militar, previó un próximo viaje del primer ministro Erdogan a Gaza, anunció que su país acudirá al Tribunal Internacional de la Haya para denunciar el bloqueo de la franja como ilegal y recalcó que «Israel debe empezar a pagar por su conducta regional», antes de añadir que las medidas —suscitadas tras la difusión de un informe encargado por la ONU sobre el llamado «incidente de la flotilla», en el que los soldados israelíes mataron a nueve civiles turcos— son obligadas por la acción del Gobierno israelí y no se dirigen contra el pueblo de Israel.
4. El primer ministro Erdogan confirmó la grave crisis abierta con Israel y añadió al programa de medidas anunciado por Davutoglu la decisión turca de escoltar militarmente a barcos que se dirijan eventualmente a Gaza, patrullar frecuentemente el Mediterráneo oriental para «evitar que Israel actúe como si fuera la primera potencia militar en la región» y examinar sus derechos y los de otros países ribereños sobre los recursos en petróleo y gas submarinos que Israel entiende controlar.
12. La visita oficial a Egipto del primer ministro Erdogan empezó en medio de una expectación extraordinaria a causa de los acontecimientos de los últimos días que, por azares del calendario, hicieron de Turquía y Egipto, dos potencias regionales, fuertes antagonistas de Israel y pusieron la relación bilateral al rojo vivo. Contra lo que algunos medios habían dado por hecho, el primer ministro turco no pasó a la Franja de Gaza ni se dirigió a una multitud en la plaza Tahrir en lo que pareció un visible acuerdo con las autoridades egipcias durante su visita. Erdogan hizo su discurso en la sede de la Liga Árabe, donde se mostró como un sólido interlocutor de los países árabes e hizo una encendida defensa de la causa palestina para afirmar que reconocer en la ONU un Estado palestino «no es una opción, es una obligación».
14-15. Visita de Erdogan a Túnez. Recibido por cientos de personas, incluido Rachid al-Gannuchi, líder del partido islamista al-Nahda, a quien abrazó. Se entrevistó con el primer ministro interino, Beji Caid Essebsi y los líderes de otros partidos.
19. Erdogan hizo una breve visita a Libia en la que prometió asistencia económica, se reunió con el CNT, instó a los enfervorizados tripolitanos a quienes se dirigió en público, a crear un régimen democrático y les pidió que «protejan su petróleo».
21. Entrevista entre Erdogan y Obama en Nueva York, en el marco de la 66.ª Asamblea General de la ONU. Aunque no hubo un comunicado oficial, los portavoces americanos indicaron que se había hablado sobre la situación en Siria, con el reciente endurecimiento de la línea turca en relación con Damasco, la primavera árabe y la tensa relación bilateral de Turquía con Israel.
28. Los 30 diputados del Partido por la Paz y la Democracia (elegidos formalmente como independientes y, de hecho, representantes de la minoría kurda) anunciaron que cancelan su largo boicot a los trabajos del Parlamento elegido a finales de junio. Su vuelta es interpretada como un indicio de que se reanuda el esfuerzo por acomodar la «cuestión kurda» en el contexto de la proyectada nueva Constitución y ha suscitado mucho interés en los medios políticos.

OCTUBRE

17. Los primeros cursos de lengua y literatura kurdas empezaron en la Universidad Mardin Artuklu, en el sureste del país. Los programas de graduación en estudios kurdos fueron pensados hace años y son finalmente una realidad, coincidiendo con los debates sobre la nueva Constitución, que debe volcarse, según las previsiones oficiales, sobre «las características de la República y la inserción en la misma del hecho cultural kurdo».
18. Veinticuatro soldados murieron y otros resultaron heridos en ataques simultáneos contra varios objetivos militares en la provincia de Haqqari, fronteriza con Iraq. Se atribuyeron de inmediato a la guerrilla del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, Partiya Karkerên Kurdistan) que, tras años de relativa calma, ha vuelto a un alto nivel de actividad. Se trata del peor ataque en muchos años y el Ejército turco, con apoyo aéreo, lanzó de inmediato una fuerte ofensiva con 10.000 soldados contra las bases rebeldes en las montañas de Qandil, en Iraq. El Gobierno de Iraq está sumamente preocupado por la situación y dice que no permitirá que la insurgencia arruine su relación con Turquía, un criterio que acababa de explicar en Ankara el ministro kurdo-iraquí de exteriores, Hoshyar Zebari.

NOVIEMBRE

17. El ministro de exteriores Davutoglu confirmó que su país acoge a elementos de la oposición siria, pero negó que se le proporcionaran medios militares o apoyo logístico y describió la conducta turca como derivada de «razones humanitarias». Reiteró la oposición turca a una ofensiva militar, pareció alinear su acción con la que vaya adoptando la Liga Árabe, incluyendo un programa de sanciones, y dijo que no se podía excluir la eventual creación de una «zona tapón» en la frontera y que su país, en todo caso, estaría listo para moverse «en cualquier escenario».
28. El primer ministro Erdogan sufrió una intervención quirúrgica intestinal según un lacónico comunicado difundido algunos días después. No hubo precisiones, pero el comunicado decía que tenía buena salud y que «podrá retomar sus actividades tras un descanso recomendado por sus médicos».

DICIEMBRE

2. El vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, visitó el país, fue recibido por el presidente Gül y se reunió largamente con el primer ministro, Erdogan. Examinaron la coyuntura regional, el papel turco en el extremo oriental de la OTAN y su peso en los acontecimientos en curso. Biden dijo estar en completa sintonía con la posición turca sobre Siria y reiteró el respaldo a Ankara en su combate contra la guerrilla kurda, recordando que el PKK es considerado una organización terrorista tanto en Washington como en la Unión Europea (UE). El vicepresidente estadounidense aseguró a Erdogan que no habrá un vacío de poder ni un escenario inmanejable de inseguridad en Iraq tras la salida de las últimas tropas norteamericanas el último día del año.
22. El primer ministro Erdogan ordenó llamar al embajador turco en París «para consultas» y cancelar todas las reuniones militares, políticas o económicas con Francia tras la aprobación por la Asamblea Nacional francesa de un proyecto de ley que prevé hasta un año de cárcel y una multa de 45.000 euros (o ambas cosas) para quienes nieguen la existencia del «genocidio armenio» de 1915. El Gobierno turco considera que la iniciativa de una diputada de la Union pour un Mouvement Populaire (UMP) es un intento de ganar la simpatía de unos 500.000 franceses de origen armenio de cara a las próximas elecciones. La crisis bilateral tenderá a agravarse, según todos los pronósticos, entre los dos países, socios en la OTAN, y según la versión turca sólo será obviada si la ley finalmente no llega al Senado para su ratificación, lo que no es imposible.

ENERO

1. Ismail Haniyeh, «primer ministro» palestino del enclave de Gaza, que lleva a cabo una gira regional, se reunió en Estambul con el jefe del Gobierno, Erdogan. Su programa incluyó también una visita a las familias de los activistas turcos propalestinos del barco Mar de Mármara que en 2010 fueron atacados en alta mar por soldados israelíes. Erdogan instó vivamente a Haniyeh a proseguir y lograr el proceso de reunificación política de las filas palestinas ahora en marcha.
17. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, confirmó que toda la información recogida por el radar de alerta temprana en la provincia oriental de Malatya’s Kürecik se destinará exclusivamente a los miembros de la alianza, excluyendo a «terceros países». Ahmet Davutoglu fue más claro, indicando que excluía «en concreto a Israel».
24. El Gobierno reaccionó muy enérgicamente contra la aprobación final en el Senado francés de una ley que hace delito, penado hasta con un año de cárcel y multas, la negación del «genocidio» supuestamente cometido por tropas turcas sobre armenios en 1915-1916 en el marco de los graves desórdenes provocados por la Primera Guerra Mundial. El proyecto de ley, cuya primera aprobación en la cámara baja francesa había suscitado ya un fuerte deterioro de las relaciones bilaterales, fue votado por 127 votos contra 86 y algunos observadores relacionan su aparición en la agenda legislativa con la elección presidencial en Francia y un intento de halagar al medio millón de franceses de origen armenio.
31. Un total de 141 parlamentarios franceses apelaron hoy al Tribunal Constitucional para que establezca si, como ellos estiman, la reciente ley aprobada sobre la penalización de la negación del así llamado «genocidio armenio» es anticonstitucional. La ley estaba sólo pendiente de la firma del presidente Sarkozy y quedó entonces suspendida.

FEBRERO

24. Ahmet Davutoglu dijo a periodistas turcos, en el marco de su visita a Túnez para participar en la reunión de amigos de Siria, que si el régimen sirio tiene previsto dividir el país como una especie de «plan B» para sortear la situación, Turquía se empleará a fondo para impedirlo. Días antes habían circulado informaciones que indicaban que, en caso de extrema necesidad, Bashar al-Asad y las fuerzas militares y de seguridad estudiarían la creación de una entidad nacional para los alauíes, mejor llamados nusayríes (chiíes).
26. El líder turco-chipriota, Dervis Eroglu, advirtió a un grupo de periodistas sobre el posible deseo de Israel de disponer de una base militar en la parte griega de la isla. La visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pocos días antes, viene marcada por el interés económico y estratégico de una relación privilegiada con Nicosia en el contexto de la buena perspectiva para las exploraciones de gas en la región y la tensa relación con Turquía tras el episodio de la flotilla en la que murieron nueve ciudadanos turcos.

MARZO

3. El ministro de asuntos exteriores, Ahmet Davutoglu, dijo que «la situación allí [Siria] recuerda a Sarajevo y Srebrenica […]» advirtiendo que hay «indicios de crímenes de guerra y contra la humanidad» en la conducta del Gobierno de Damasco, lo que parece un cambio oficial de la visión de los acontecimientos en la vecina Siria. Sugirió además que su Gobierno está reevaluando su aproximación al conflicto.
12. El Gobierno anunció que el 1 de abril Turquía acogerá la segunda reunión del grupo de amigos de Siria. La primera conferencia se celebró el 24 de febrero en Túnez y terminó sin ningún acuerdo claro (principalmente entre los Estados Unidos, potencias occidentales y países árabes, con la ausencia de Rusia y China) sobre cómo proceder ante la crisis en Siria.
16. El primer ministro Erdogan invitó a los ciudadanos turcos que viven en Siria a abandonar el país. El embajador en Damasco también será retirado. Asimismo, confirmó que está considerando la creación de una «zona de seguridad» o «corredor humanitario» en la frontera con Siria, donde se registra la llegada de muchos sirios en calidad de refugiados.

Libros:

Anna Bozzo, Pierre-Jean Luizard, Les sociétés civiles dans le monde musulman

Pérez Beltrán, Carmelo

Ana Ballesteros, Pakistán

Bueno, Rafael

Tahar Ben Jelloun, El retorno

Lacomba, Joan

Daniel Gil Flores, De Mayrit a Madrid. Madrid y los árabes, del siglo IX al siglo XXI

Pinto Crespo, Virgilio