JULIO
18. Egipto. El primer ministro, Essam Sharaf, cambió a 14 de los 27 ministros de su gabinete a petición del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) en un aparente intento de atender algunas reivindicaciones de manifestantes, sobre todo jóvenes, que acampan en la plaza Tahrir. Entran, con el rango de viceprimer ministro, Hazem el-Beblaui en economía y hacienda y Ali el-Salmi en asuntos políticos, diálogo y transición democrática, y recibe la cartera de exteriores el diplomático Mohamed Kamal Amr. Observadores políticos advierten una tonalidad liberal o wafdista más clara en este gabinete en el que, sin embargo, no se atienden las reivindicaciones contra los titulares de interior y justicia.
AGOSTO
1. Siria. Se registró un aumento de la agitación opositora en varias regiones, que ya dura casi cinco meses, con un fuerte empeoramiento en Hama, donde entró una fuerza de blindados que causó un elevado número de muertos, calculado por fuentes diversas en más de un centenar. Recordando el significado politicosocial de la ciudad en la reciente historia siria, algunos observadores creyeron advertir un cambio cualitativo en la situación.
3. Egipto. Se inició en El Cairo el juicio del ex presidente Hosni Mubarak, sus dos hijos, el ministro del interior y media docena de funcionarios más. Están acusados de cargos diversos, principalmente los de autorizar a las fuerzas de seguridad a disparar sobre manifestantes y de corrupción económica. Podrían ser eventualmente condenados a muerte. La primera sesión fue televisada, tal y como pedía una parte considerable de la sociedad egipcia.
7. Somalia. Sin indicios previos de que tal cosa pudiera ocurrir, la milicia islamista al-Shabab, que controlaba gran parte de Mogadiscio, abandonó la capital. La sorpresa fue grande y, si el hecho se confirma, como espera el Gobierno de transición reconocido internacionalmente, podría ser un factor decisivo en la evolución política y militar del ensangrentado país. El presidente, sheyj Sherif Sheyj Ahmad, describió lo sucedido como «una gran victoria» y hasta habló de «derrota de nuestros enemigos y de gran paso hacia la paz».
8. Siria. El presidente Bashar al-Asad reemplazó súbitamente al ministro de defensa, general Ali Habib Mahmud, oficialmente por razones de salud. Le sustituyó el jefe del Estado Mayor, general Daud Abdullah Rajah.
18. Egipto. Cinco miembros de las fuerzas de seguridad murieron a manos de efectivos israelíes que entraron en territorio egipcio en persecución de activistas palestinos que habían lanzado un ataque en Israel. La tensión entre las partes creció, con fuertes expresiones populares de repulsa en El Cairo. El CSFA (jefatura interina del Estado) exigió explicaciones completas y sopesó retirar al embajador egipcio en Tel Aviv mientras Washington expresó su «profunda preocupación». La situación fue interpretada como reflejo de un nuevo clima entre las partes y un posible cambio de calado tras la caída del régimen de Hosni Mubarak.
22. Siria. El presidente al-Asad hizo su esperada comparecencia en la televisión estatal bajo la fórmula insólita de una «declaración-entrevista». Dijo estar «por completo tranquilo» y seguro de que el país «superará todos los obstáculos y recuperará la normalidad […] sin aceptar interferencias extranjeras». Estimó en unos seis meses el plazo preciso para elaborar y poner en marcha el anunciado proceso de reformas y precisó que «hacia febrero» podrán celebrarse elecciones legislativas con pluralidad de partidos.
22. Libia. Tras una serie de avances lentos, pero sostenidos, las milicias de la rebelión opositora alcanzaron los arrabales de Trípoli, controlaron la crucial frontera con Túnez y empezaron el asedio de los cuatro puntos (Sirte, Bani Walid, Jufra y Sabha) aún en poder de las fuerzas leales al régimen del coronel Muammar al-Gaddafi.
29. Libia. Dos columnas rebeldes entraron en Trípoli y la ciudad cayó bajo completo control de los rebeldes. El coronel Gaddafi la había abandonado, al igual que sus hijos y su círculo familiar cercano, y estaba en paradero desconocido.
29. Siria. Se crea en Ankara el Consejo Nacional de Transición (CNT), tras varios días de largas reuniones sostenidas por ciudadanos sirios opuestos al régimen de Bashar al-Asad. Cuenta con 95 miembros, 42 de ellos residentes en Siria. Fue designado presidente del consejo Burhan Ghalioun, profesor de sociología en La Sorbona de París. En su primera declaración, el consejo mostró su doble oposición a la «militarización de la revuelta» y a «cualquier interferencia extranjera».
SEPTIEMBRE
3. Territorios Palestinos Ocupados. The New York Times reveló que el Gobierno de Obama estaba presentando in extremis un nuevo plan para relanzar el diálogo palestino-israelí, dado por moribundo desde hace meses, y evitar así la votación en Naciones Unidas (ONU) de una propuesta de reconocimiento de un Estado palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967 con Jerusalén Este como su capital. El periódico afirma que Washington quiere evitar verse en fuerte minoría junto a «un puñado de otros países» en la Asamblea General, donde no hay derecho de veto, oponiéndose a una fuerte mayoría internacional pro Estado palestino. La Autoridad Palestina reaccionó con cierta dureza criticando la maniobra como un esfuerzo para detener el proceso de reconocimiento internacional de Palestina y le auguró un fracaso.
9. Siria. El presidente Ahmadineyad se unió, con acusada cortesía formal, al coro de peticiones al régimen sirio para que busque un desenlace pactado a la crisis en Siria. Según su página web, dijo que «las naciones regionales pueden ayudar al pueblo sirio y al Gobierno en la implementación de reformas esenciales y la resolución de sus problemas […]» y declaró a una televisión portuguesa que «una solución militar nunca es la buena solución». Esta postura, adoptada por un aliado regional de peso que se opone a las injerencias extranjeras en Siria, ha suscitado gran interés.
10. Egipto. Una manifestación en Tahrir, formalmente destinada a criticar al «régimen militar» e inspirada por una «Coalición de la Juventud Revolucionaria» (de tonalidad liberal), terminó, aparentemente infiltrada por elementos radicales, con el asalto a la vecina embajada de Israel. Un comando egipcio debió sacar al personal (embajador incluido) y ponerlo a salvo en el aeropuerto, desde donde abandonaron el país. En los enfrentamientos subsiguientes hubo cuatro muertos y cientos de heridos. El Gobierno ofreció su dimisión, pero el Consejo Militar la rehusó. El episodio acreditó la persistencia de una fuerte hostilidad popular hacia Israel y el Tratado de Paz egipcio-israelí y suscitó gran atención internacional y una profunda inquietud en Israel.
10. Siria. Estuvo en Damasco, tras aplazar su visita unos días en un ambiente de confusión diplomática, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, quien habría transmitido al presidente al-Asad la preocupación árabe por la persistencia del conflicto interno en el país, así como reiterado el apoyo a un diálogo político libre en pro de una solución negociada entre las partes. Los dos dirigentes estuvieron de acuerdo sobre «algunos pasos concretos para acelerar el proceso de reforma en Siria». Al mismo tiempo, se anunció el entierro de siete militares y policías muertos por «grupos terroristas armados».
14. Emiratos Árabes Unidos. Se produjo la elección del «consejo consultivo» de la federación, especie de Parlamento sin poderes vinculantes, a cargo de aproximadamente un quinto del censo electoral. Las autoridades presentaron la jornada como «un avance y un ensayo en el camino progresivo de democratización».
21. Territorios Palestinos Ocupados. Tal y como se había anunciado, el presidente Obama confirmó en su discurso ante la CXVI Asamblea General de la ONU que su Gobierno no respaldará la petición palestina de obtener la condición de Estado en la ONU. Obama no citó la palabra veto porque espera no tener que utilizarlo en el Consejo de Seguridad, lo que acreditaría una considerable soledad diplomática de los Estados Unidos sobre el particular.
23. Territorios Palestinos Ocupados. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió oficialmente ante la Asamblea General de la ONU que se dé a Palestina la condición de Estado miembro de pleno derecho de la organización y presentó el escrito correspondiente en el Consejo de Seguridad. La petición se enfrentó a la oposición norteamericana. Dos días antes, el presidente Obama había confirmado que se opone porque entiende que toda solución al conflicto israelí-palestino pasa necesariamente por la negociación entre las partes. Abbas dejó claro que la condición estatal no obstaculiza tal eventual negociación.
24. Bahréin. Se celebraron elecciones legislativas parciales para cubrir las 18 vacantes creadas por la decisión del partido chií Wifaq de abandonar el Parlamento.
29. Arabia Saudí. Fueron celebradas elecciones municipales con dos años de retraso para designar a la mitad de los ediles (la otra mitad es de designación oficial). El 25 de septiembre el rey Abdallah había anunciado que en las próximas elecciones locales las mujeres podrían votar y ser elegidas para la Shura (consejo consultivo).
30. Yemen. El ministerio de defensa anunció la muerte, en un ataque con misiles desde un avión norteamericano no tripulado, de Anwar al-Aulaqi, un destacado miembro de al-Qaeda en la Península Arábiga cuya cabeza estaba puesta a precio por Washington. Norteamericano de nacimiento y pasaporte y muy activo en Internet, se había trasladado a Yemen y había escapado a varios intentos de asesinato. Su nombre se hizo familiar para el gran público cuando se descubrió su ascendiente sobre un oficial americano, Nidal Malik Hasan, de origen árabe, que en 2007 mató a 13 personas en la base de Fort Hood. Con al-Aulaqi murieron más personas, entre ellas Samir Jan, también norteamericano y de origen paquistaní, igualmente muy activo en el yihadismo on-line.
OCTUBRE
9. Egipto. Una manifestación de coptos en protesta por la quema de una iglesia el día anterior en Assuan terminó, en un ambiente confuso y explicado en versiones no siempre coincidentes, con 29 muertos (26 manifestantes y tres soldados) y docenas de heridos. La versión más difundida es que la represión de la marcha por parte de la Policía Militar y la acción de matones civiles no identificados causó el desastre, pero la Junta Militar negó que los uniformados dispararan munición real. El episodio causó una profunda impresión social y creó un problema de credibilidad sobre el Consejo Militar, que se esforzó en reiterar su decisión inquebrande proteger los derechos de los coptos, así como de mantener en su calendario el proceso democrático. El ministro de hacienda, que presentó su renuncia a modo de protesta, reconsideró su decisión y permaneció en el gabinete. Una investigación minuciosa se puso en marcha con la promesa de que sus conclusiones serán hechas públicas.
15. Omán. Se produjeron elecciones legislativas con una alta participación (76,6%) para designar 84 diputados de la nueva Shura (consejo consultivo). En un ambiente de renovación política, la jornada fue resultado de la aplicación de reforma paulatina que el sultán Qabus aceptó poner en marcha en marzo, tras las protestas prodemocráticas que conoció el país y que alcanzaron cierta importancia en el área industrial de Sohar. La nueva cámara está destinada, según el mandato del sultán, a controlar al Ejecutivo y dispondrá de «ciertos poderes legislativos», aunque se precisa ahora ahondar en la reforma de la Ley Fundamental del Gobierno.
17. Jordania. El rey Abdallah anunció el cese del primer ministro, Maaruf Bajit, en el cargo desde febrero, y de todo su Gobierno y nombró en su lugar a un eminente jurista y antiguo jefe de la corte real, Awn Khasawneh, de 61 años, considerado por los medios políticos como un hombre defensor de adelantar la reforma constitucional prevista. El rey reconoció en el cambio el papel de la efervescencia social y la crítica parlamentaria, porque un comunicado de palacio hizo saber que «se había tomado la decisión tras tomar en consideración la opinión de los varios sectores de la opinión» y de «haber recibido una carta de la mayoría parlamentaria». El monarca, además, anunció el nombramiento del general Faisal al-Shobaki, embajador en Marruecos, como nuevo jefe del Servicio de Inteligencia.
18. Libia. Hillary Clinton, secretaria de Estado estadounidense, llegó inesperadamente a Trípoli para efectuar una corta visita al país interpretada como un fuerte mensaje de apoyo al Gobierno interino, el CNT, con cuyo primer ministro, Mahmoud Jabril, se entrevistó. La visita se produjo cuando aún se combatía en Sirte, último reducto del régimen derribado y se desarrolló bajo severas medidas de seguridad.
21. Libia. El coronel Muammar al-Gaddafi, líder del depuesto régimen libio, murió en los alrededores de Sirte, su ciudad natal y último reducto de sus fieles, cuando su convoy intentaba dejar la ciudad, cercada por los rebeldes. Uno de sus hijos, Motassin, también resultó muerto. No fue oficialmente establecido si fue herido, capturado y asesinado a renglón seguido. Con su muerte se dio por acabado de hecho el grave conflicto armado en que degeneró la revuelta contra su régimen en febrero pasado.
21. Yemen. El Consejo de Seguridad pidió al presidente, Ali Abdullah Saleh, que firmara el acuerdo negociado con la oposición con la mediación del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) por el que dejaría el poder en manos del vicepresidente y un Gobierno interino abordaría un proceso de negociación política con un desenlace electoral en un calendario pactado.
22. Arabia Saudí. A los 83 años, murió en Nueva York, tras una larga enfermedad, el príncipe heredero de Arabia Saudí, Sultán bin Abdul Aziz al-Saud, quien era también ministro de defensa y aviación con el rango de viceprimer ministro.
23. Túnez. La elección de una Asamblea Constituyente, primer gran paso en el proceso de institucionalización del régimen democrático, dio los siguientes resultados: al-Nahda, 90 escaños; Congreso por la República, 30; Petición Popular por la Libertad, la Justicia y el Desarrollo, 26; Bloque Democrático por el Trabajo y las Libertades, 21; Partido Democrático Progresista, 17; Polo Democrático Modernista, 5; Partido Iniciativa (Hizb al-Mubadara), 5; Partido Horizonte de Túnez (Afaq Tunis), 4; Alternativa Revolucionaria (Partido Comunista), 3; Movimiento de Demócratas Tunecinos, 2. Otros 14 partidos obtuvieron un escaño cada uno. El Parlamento consta de 217 escaños.
25. Libia. Tras varios días de agria polémica sobre cómo proceder con el cadáver del coronel Gaddafi, que pasó varios días en la cámara frigorífica de un supermercado en Misrata, el CNT anunció que su cuerpo había recibido sepultura «en algún lugar del desierto» que no fue precisado, en presencia de algunos miembros de su familia y conforme a las prescripciones islámicas. El día anterior, el consejo había declarado formalmente «la liberación de Libia», aunque pidió a renglón seguido a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que siga en el país al menos un mes más.
27. Libia. El Consejo de Seguridad de la ONU decidió dar por terminada la operación internacional en Libia que autorizó su resolución 1947 del 17 de marzo pasado, permitió la entrada en acción de la fuerza aérea de la OTAN y aseguró la victoria insurgente. La decisión se aplicará a partir del último día de octubre y la Alianza Atlántica hizo saber de inmediato que se avenía a la decisión de la ONU. La fulminante decisión de la ONU ignoró una petición del CNT, que pidió una prórroga, y se produjo sin apenas debate, con toda rapidez y por unanimidad.
27. Arabia Saudí. El príncipe Nayef bin Abdelaziz al-Saud, de 77 años, ministro del interior desde 1975 y viceprimer ministro, fue designado príncipe heredero tras la muerte del príncipe Sultán cinco días antes. Los círculos diplomáticos le describen como un «conservador pragmático» y subrayan su perfil de esencialmente preocupado por la seguridad y la estabilidad. Washington felicitó de inmediato su designación.
29. Gaza. En una visita sin precedentes, a causa de la política del antiguo régimen egipcio, una delegación de los Hermanos Musulmanes visitó la franja. Estaba encabezada por Goma Amin, vicelíder de la hermandad, quien se entrevistó con Ismail Haniyeh, primer ministro del Gobierno gazí, felicitándole por la liberación de un millar de prisioneros palestinos dos semanas atrás.
30. Somalia. La guerrilla islamista radical al-Shabab reanudó los ataques en la capital, Mogadiscio, contra las fuerzas de la Unión Africana que sostienen al Gobierno de sheyj Sharif Ahmad, causándole muchas bajas, principalmente en el contingente burundés, lo que confirmó que la inesperada salida de los rebeldes de la ciudad en agosto había sido sólo táctica. El Ejército de la vecina Kenia lanzó súbitamente una importante ofensiva por tierra y aire, con unos tres mil soldados bien equipados, en teoría para evitar infiltraciones de los guerrilleros, secuestros y tráfico ilegal de personas, pero el ataque fue tan enérgico que aparece como una amenaza real para al-Shabab. Unidades kenianas le han infligido graves pérdidas y parecen cerca de Kismayo, la ciudad baluarte de los rebeldes. El general Karangi, jefe del Estado Mayor keniano, dijo que sus tropas permanecerían en Somalia «hasta que la amenaza desaparezca».
30. Siria. La delegación ministerial (asuntos exteriores) de la Liga Árabe encargada de negociar con Damasco sobre la crisis en el país se reunió con el ministro sirio de exteriores, Walid al-Moallem y su equipo en Doha (Qatar). La delegación interárabe, presidida por el primer ministro y ministro de exteriores del emirato, sheyj Hamad bin Jassim al-Thani, había visitado Damasco el miércoles 26 y fue recibida por el presidente al-Asad en lo que se describió como «un buen ambiente de trabajo», pero el viernes el ministerio sirio se declaró «estupefacto» por una carta recibida del secretario general de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, pidiendo «el fin de los asesinatos de civiles», aunque se mantuvo la sesión en Doha.
31. Territorios Palestinos Ocupados. Por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aceptó otorgar a Palestina la condición de miembro de pleno derecho de la organización. Los Estados Unidos, Canadá y Alemania votaron en contra (entre los países de peso), pero otros (Austria, Brasil, China, España, Francia, India, Noruega, Rusia, Sudáfrica, Suecia, etc.) lo hicieron a favor. El Reino Unido, Italia, Japón y México se abstuvieron. Había gran expectación internacional porque la votación podría prefigurar la que tendrá lugar en la ONU (en fecha no precisada) sobre la petición palestina de obtención para los territorios de la condición de Estado miembro de la organización internacional.
31. Libia. La OTAN dio oficialmente por terminada su misión en el país con una visita a Trípoli de su secretario general, Anders Fogh Rasmussen. Coincidiendo con el anuncio, el CNT hizo saber que finalmente, y tras varias votaciones, había escogido como nuevo primer ministro a Abdel Rahim al-Kib, un ingeniero y profesor de universidad. Su misión, sin un plazo temporal concreto, será ardua y compleja: hacer que los combatientes triunfadores se integren en la policía y/o el Ejército para garantizar la seguridad pública, nombrar un nuevo Gobierno de reconstrucción nacional, organizar la elección de una Asamblea Constituyente que aborde la redacción de una Constitución y, finalmente, llevar al país hacia unas elecciones democráticas.
NOVIEMBRE
1. Qatar. El emir, sheyj Hamad bin Khalifa al-Thani anunció que en 2013 se celebrarán en el país las primeras elecciones legislativas para el Majlis al-Shura. En Qatar sólo ha habido hasta hoy elecciones locales restringidas y los partidos políticos están prohibidos.
2. Siria. Tras una semana de negociaciones en Damasco y Doha, la Liga Árabe anunció en su sede de El Cairo que Siria había «aceptado entera y completamente» el acuerdo propuesto al Gobierno sirio por un comité ministerial árabe, presidido por el primer ministro y ministro de exteriores qatarí, sheyj Hamad bin Jassim al-Thani. El acuerdo determina que los tanques y las tropas sirias abandonarán las ciudades y las calles, los detenidos desde marzo serán liberados, la prensa extranjera podrá entrar en el país e informar sin trabas y el Gobierno convocará una primera reunión de diálogo político con la oposición. Observadores de la Liga Árabe seguirán el proceso, lo evaluarán e informarán de su aplicación. Tanto la liga como el Gobierno sirio se mostraron satisfechos con el acuerdo.
7. Omán. Atendiendo su promesa, el sultán Qabus, de 71 años, otorgó poderes legislativos al Majlis al-Shura (el consejo consultivo) que será la cámara baja del futuro Parlamento. El Majlis, elegido el 15 de octubre pasado, tiene 84 miembros y aunque se considera que hay una neta mayoría de representantes de los viejos equilibrios tribales, conservadores, también fueron designados tres activistas de las manifestaciones de marzo y se constató un ambiente de renovación. El sultán acompañó su anuncio con un discurso aperturista en el que prometió «más oportunidades para los jóvenes, […] tolerancia cero con la corrupción» y declaró que «no podemos sustraernos a cuanto sucede a nuestro alrededor».
12. Siria. La Liga Árabe (por 19 votos contra dos, de Yemen y el Líbano, y la abstención de Iraq) aprobó suspender la pertenencia de Siria a la organización si antes del día 16 no cumplimentaba inequívocamente el plan acordado el día 2 de noviembre —sobre pacificación y acuerdo político— para cancelar la revuelta que se prolonga en el país desde marzo. Acordó también organizar encuentros con la oposición siria y contemplar la posibilidad de retirar embajadores árabes de Damasco, lo que algunos gobiernos (Argelia o Egipto por ejemplo) anunciaron que no pensaban hacer.
18. Egipto. Una gran multitud, evaluada en «cientos de miles de personas», con fuerte presencia islamista, se manifestó en la plaza Tahrir para pedir al Consejo Militar que fije un claro calendario de vuelta al poder civil mediante elecciones y que abandone su plan de proponer unos llamados principios supraconstitucionales que darían a las Fuerzas Armadas un estatus que los manifestantes entendían incompatibles con la democracia parlamentaria.
19. Libia. Saif al-Islam, hijo de Muammar al-Gaddafi y presunto «heredero» político, fue capturado por milicianos libios en el sur del país, cuando se daba por hecho que había pasado la frontera y se había instalado en Níger. El Tribunal Penal Internacional se interesaba por su captura, pero una primera reacción del Ejecutivo interino libio indicó su intención de juzgarle en territorio nacional.
20. Túnez. Se abrió solemnemente la Asamblea Constituyente elegida el 23 de octubre. En función del acuerdo de tres partidos que reúnen 140 de los 217 escaños, fueron nombrados —todos interinos, por la duración del periodo constituyente— primer ministro Hamadi al-Yebali (al-Nahda), jefe del Estado Moncef Marzouki (Congrès pour la République —CPR—) y Mustafa bin Yaafar (Ettakatol), presidente de la asamblea. La duración de sus mandatos será igual a la de los trabajos de esta cámara.
21. Egipto. El Gobierno anunció su dimisión al Consejo Militar tras tres días de manifestaciones en la plaza Tahrir a cargo de jóvenes favorables a lo que llaman «el rescate de la revolución» y que han sido ignoradas por los grandes partidos. Hasta 33 manifestantes murieron en los tres últimos días y el Gobierno de Essam Sharaf «consideró su deber presentar la dimisión».
22. Egipto. Tras varios días de manifestaciones de colectivos juveniles hostiles al Gobierno militar, y la muerte de algunos de ellos en enfrentamientos con la policía, el CSFA —que rige interinamente el país— se reunió con los partidos, anunció la creación de un «Gobierno de unidad nacional» y fijó la fecha límite de la elección presidencial para el 30 de junio. El mariscal Tantaui, jefe del consejo, se dirigió al país por radio y televisión para hacer estos anuncios y confirmar la fecha del comienzo de las elecciones legislativas, el día 28 de noviembre.
23. Yemen. El presidente de la República, Ali Abdullah Saleh, firmó finalmente el arreglo negociado con la oposición meses atrás —con la mediación del CCG—, para abandonar el poder y trasladarse a los Estados Unidos para recibir allí asistencia médica. Sin embargo, tres días después regresó a Sana. La firma tuvo lugar en Ryad, en presencia del rey saudí, Abdallah, y de representantes diplomáticos de los Gobiernos implicados en la mediación, además de un representante de la ONU. El arreglo indica un calendario para elecciones, legislativas y presidenciales, y la creación rápida de un Gobierno interino de «unidad nacional».
24. Territorios Palestinos Ocupados. Tras un encuentro en El Cairo entre Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina (AP), y Jaled Meshaal, líder político del Hamás, se anunció la apertura de un proceso de reconciliación entre las partes que desembocará en elecciones legislativas hacia el verano próximo. Un Gobierno de técnicos dirigirá entre tanto la AP, y la OLP sostendrá un pleno especial en diciembre para ratificar el proceso. Hamás no es miembro de la OLP.
25. Marruecos. Se celebran elecciones legislativas, las primeras tras la aprobación de la nueva Constitución el 1 de julio. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, al-Adala wa-l-Tanmiyya) fue el más votado, obteniendo 107 escaños. Tal y como se daba por hecho con la ley electoral vigente, que hace prácticamente imposible una mayoría absoluta, no son suficientes para formar un Gobierno. Empezaron de inmediato las negociaciones para lograr una coalición. Tras el PJD, los más votados fueron el Partido Istiqlal (60), la Agrupación Nacional de Independientes (52), Autenticidad y Modernidad (al-Asala wa-l-Mu‘asira) (47), la Unión Socialista de Fuerzas Populares (39), Movimiento Popular (MP) (32), Unión Constitucional (23) y Partido Progreso y Socialismo (18). Otros 10 partidos menores lograron el resto de los escaños hasta el total de 395. El porcentaje de participación fue del 45,4 frente al 37% en las elecciones precedentes.
28. Kuwait. El primer ministro, sheyj Naser Mohammed al-Ahmad al-Sabah, presentó al emir la dimisión de su Gobierno tras los incidentes que culminaron con la invasión del Parlamento por grupos opositores en el marco de un escándalo de presunta corrupción. El emir se reservó su decisión de disolver la cámara antes de fijar eventualmente una fecha para nuevas elecciones.
DICIEMBRE
6. Kuwait. El emir, sheyj Sabah al-Ahmad al-Sabah, disolvió el Parlamento y convocó elecciones adelantadas en el plazo máximo de 60 días, invocando «obstrucciones al progreso y amenazas a los intereses superiores del país». La decisión era esperada desde que el día 28 de noviembre el primer ministro, sheyj Naser Mohammed al-Ahmad al-Sabah, presentara la dimisión de su Gobierno en el marco de acusaciones de presunta corrupción, que provocaron la ocupación temporal del recinto parlamentario por activistas opositores. La oposición liberal dio la bienvenida a la decisión y pidió «reformas políticas y constitucionales sin las que la crisis persistirá».
7. Egipto. Kamal el-Ganzouri, nuevo primer ministro escogido por el Consejo Militar, presentó el nuevo Gobierno, que estará investido de «poderes presidenciales», según prometieron los militares, para que pueda ejercer sin trabas su autoridad. El nuevo ministro del interior será Mohammed Ibrahim Yusuf y 13 de los ministros del gabinete saliente, el del primer ministro Essam Sharaf, permanecen en el gabinete, entre ellos el de exteriores, Mohammed Kamel Amr. El Ejecutivo estará asistido por una instancia nueva, un «consejo consultivo» cuya formación gestiona el Consejo Militar y que será representativo del mayor número de opciones políticas en liza. Los Hermanos Musulmanes anunciaron que no estarán en él.
10. Túnez. La Asamblea Constituyente aprobó, tras varias semanas de fuertes debates, una Constitución provisional (bautizada popularmente como miniconstitución) para permitir el nombramiento de autoridades y la formación de un Gobierno respaldado y con capacidad de gestión. El gabinete interino formado en su día por Beji Caid Essebsi, estaba técnicamente dimitido y el público exigía un Ejecutivo activo. La carta provisional fue aprobada por 141 diputados contra 37, con 39 abstenciones, y se espera que la Constitución definitiva pueda ser refrendada en un año aproximadamente. Dos días después, el lunes 12, fue elegido presidente de la República el veterano opositor Monsef al-Marzuqi, líder del CPR, que recibió 153 votos, tres en contra, dos abstenciones y 44 en blanco.
13. Kuwait. El nuevo primer ministro, al-Yaber al-Mubarak al-Sabah, presentó su Gobierno de 10 ministros y en el que repiten los encargados de las áreas más relevantes, como el de exteriores, sheyj Sabah al-Jaled al-Sabah, o el del interior, sheyj Ahmad al-Humud al-Sabah que, además, recibe defensa. La ley obliga ahora a celebrar elecciones en el plazo máximo de 60 días a contar desde la fecha de disolución del Parlamento, el pasado día 6.
19. Siria. El Gobierno sirio firmó finalmente el plan de la Liga Árabe para encauzar la crisis en el país por medios políticos y una negociación entre los antagonistas. Lo hizo, después de casi tres semanas de dudas y aclaraciones, tras aceptar el envío al país —en el marco del plan—, de observadores árabes encargados de seguir su aplicación sobre el terreno. La firma, rápida y sin apenas testigos, la hicieron en nombre del Gobierno sirio un viceministro de exteriores y un vicesecretario general de la liga en la sede cairota de la organización panárabe. De inmediato, la oposición siria exiliada calificó el acuerdo de «maniobra para ganar tiempo» y le negó todo valor político.
22. Túnez. El primer ministro, Hamadi Jebali, presentó finalmente su Gobierno de coalición, cuya formación se había demorado algún tiempo. Además del propio Jebali, al-Nahda recibe, entre otras carteras menores, las de interior, para Ali Larayedh, y exteriores, para Rafik bin Abdessalem. Hacienda ha sido atribuida, a petición del partido socialdemócrata Ettakatol, al profesor de economía Hassin Dinassi, un independiente.
ENERO
3. Marruecos. El rey Mohammed VI anunció la formación del nuevo Gobierno y lo presentó oficialmente en el palacio real. Es una coalición del mayoritario PJD (islamista), el Partido Istiqlal (nacionalista conservador), el MP (de inspiración bereber) y el Partido Progreso y Socialismo (heredero del Partido Comunista —PC—). El nuevo primer ministro es Abdelilah Benkirane, jefe del PJD, partido que recibe, entre otras menores, las carteras de exteriores y justicia. Economía y hacienda es para Nizar Baraka (Istiqlal) e interior para Mohand Laenser, del MP. Un ex militante de la Agrupación Nacional de Independientes, Aziz Hakhannuch, abandonó el partido para quedarse en el Gobierno con la cartera que ya ocupaba en el anterior, agricultura y pesca.
3. Qatar. El Gobierno confirmó haber alcanzado un acuerdo final para la apertura en la capital, Doha, de una «oficina de enlace» con los talibanes afganos. Claramente sostenida por Washington, la decisión es percibida como un hecho político y diplomático sobresaliente porque será una sede física permanente desde la que «podrán sostenerse negociaciones con la comunidad internacional», según dijo un portavoz talibán y, por tanto, ayudará a encarrilar el embrionario proceso de pacificación.
4. Libia. El presidente del CNT, Mustafa Abdul Jalil, nombró jefe de las Fuerzas Armadas a Yousef al-Manqoush, un antiguo general originario de Misrata que se unió pronto a la rebelión y que ocupaba hasta entonces el cargo de viceministro de defensa. El presidente acompañó el anuncio de un llamamiento a las antiguas milicias para que entreguen su equipo y se unan a los esfuerzos de completa pacificación del Gobierno interino, además de advertir de la existencia de «riesgos de guerra civil».
15. Siria. La presidencia de la República emitió un decreto de amnistía general que cubre todos los delitos cometidos desde el 15 de marzo (principio de la revuelta antigubernamental) y su naturaleza. Marca un corto plazo para acogerse a la misma, de modo que su eficacia jurídica terminará el 31 de enero, antes de cuya fecha deberán identificarse quienes lo tengan por conveniente y entregar armas y municiones si las tuvieran. La oposición exiliada (Consejo Nacional Sirio) rechazó la iniciativa que, aparentemente, cumple con una de las obligaciones impuestas por el acuerdo alcanzado por Damasco con la Liga Árabe el 19 de diciembre.
21. Territorios Palestinos Ocupados. El jefe del buró político de Hamás (Movimiento de la Resistencia Islámica), Khaled Meshaal, anunció hoy que no será candidato a su propia sucesión. Ostenta la jefatura del movimiento desde 2004 y su sucesor será elegido hacia julio o agosto, cuando está prevista la renovación del Consejo Legislativo del Movimiento, que después nombra al jefe del buró.
21. Yemen. Por unanimidad, el Parlamento aprobó la ley que blinda judicialmente al presidente Saleh, pieza clave para la entrada en vigor del acuerdo de renuncia de éste y de la aplicación del mismo. Los parlamentarios, sin embargo, redujeron mucho la protección legal de que podrán disponer los miembros de su familia y su entorno, que había provocado un fuerte rechazo social. El Gobierno interino de transición confirmó que el 21 de febrero tendrá lugar la elección presidencial y, con un Gobierno de amplia base, se abordará la redacción de una Constitución nueva. El presidente, que pidió excusas a sus conciudadanos por sus «errores», dijo que parte a los Estados Unidos para recibir cuidados médicos y que volverá pronto al país.
23. Egipto. Solemne apertura del Congreso de los diputados elegido entre noviembre y enero. Su composición es la siguiente: Alianza Democrática (Hermanos Musulmanes y asociados) 225 escaños; Alianza Islamista (al-Nur y asociados) 125; al-Wafd, 41; Bloque Egipcio, 34; independientes varios, 26; Partido del Ciudadano Egipcio (y asociados), 16; Reforma y Desarrollo, 10; al-Wasat, 9; La Revolución Sigue, 8; Partido Nacional Egipcio, 5; Partido del Ciudadano Egipcio, 4; Partido de la Unión, 3; Partido de la Libertad, 3; Partido de la Justicia, 2; Partido Democrático de la paz, 2; Partido de la Unión Egipcia Árabe, 1; Partido Naserista, 1. Nombrados por el jefe de Estado, 10 (entre ellos, cinco coptos).
FEBRERO
12. Siria. La reunión ministerial de la Liga Árabe en El Cairo solicitó a la ONU el envío al país de una «fuerza de paz» (cascos azules) y pidió a sus miembros que cancelen «toda forma de relación con Damasco» y den a la oposición «todo el apoyo político y financiero posible». El Gobierno sirio rechazó de inmediato la sugerencia, descrita como «una injerencia incompatible con la soberanía nacional» y «dictada desde el extranjero».
15. Egipto. El diario Al-Ahram informó que, según fuentes oficiales y a falta de confirmación por el correspondiente comité electoral del Parlamento, la esperada elección presidencial tendrá lugar «en mayo», sin precisar ninguna fecha. Eso significa un adelanto de al menos un mes sobre la previsión anunciada en su día por el Consejo Militar, que había fijado la elección, la última del proceso electoral en curso, para finales de junio. El consejo consultivo que asesora a los militares recomendaba un adelanto y mencionó el 16 de mayo.
16. Siria. Por 137 votos a favor, 12 en contra y 17 abstenciones, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que condena la represión del Gobierno sirio de la revuelta. La resolución pide el fin de la violencia y apoya resueltamente el último plan árabe de paz (en el que se solicita la dimisión del presidente Bashar al-Asad). Rusia y China votaron en contra. Ambos países ya habían vetado una resolución vinculante, en el mismo sentido, en el Consejo de Seguridad.
21. Yemen. Se produce la elección presidencial, como lanzamiento del proceso constituyente pactado por el régimen del presidente Ali Abdullah Saleh y la oposición. El candidato de ambas partes, y hasta ahora vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, fue elegido con el 99,8% de los votos y por el 66% del censo de votantes. Su predecesor, el general Saleh, regresaría al país el viernes día 24.
24. Siria. La reunión celebrada en Túnez del llamado grupo de amigos de Siria (unos 70 países) emitió un severo comunicado pidiendo el fin de la violencia y reiterando las presiones en marcha contra el régimen del presidente Bashar al-Asad, pero rehusó el programa de rearme de la insurgencia y el recurso a medios militares para asegurar su victoria, como pedían algunos países del Golfo, visiblemente decepcionados. La gran novedad fue la designación de Kofi Annan, ex secretario general de la ONU como «enviado especial de la ONU y la Liga Árabe» para el conflicto, decisión calurosamente respaldada por Rusia, el gran valedor diplomático del régimen sirio. Se prevén otras reuniones del grupo en las próximas semanas o meses.
25. Egipto. El Partido de la Libertad y la Justicia —que había ganado ampliamente la elección de la cámara baja del Parlamento en enero— ganó la elección celebrada para formar la cámara alta, una especie de Senado. Obtuvo 107 escaños (de un total de 180), seguido de al-Nur (46), al-Wafd (19), el Bloque Egipcio (7) y 1 escaño para un grupo independiente.
26. Siria. El referéndum constitucional se celebró, según el Gobierno, con normalidad casi general y con una participación del 57,4% del censo electoral. El 89,4% de los votos emitidos fue para el «sí», el «no» recibió el 9%, y el resto fueron votos nulos. El texto prevé un programa democratizador que empieza con el fin oficial del partido Baaz como «guía de la nación».
MARZO
1. Egipto. La elección presidencial tendría lugar los días 23 y 24 de mayo, según anunció la Comisión Suprema de las Elecciones Presidenciales y su resultado será difundido el 21 de junio. Los aspirantes podrán presentar sus candidaturas a partir del 8 de marzo y serán anunciadas el 26 de abril.
7. Libia. Una autoproclamada Asamblea de Cirenaica —que reunió en Bengazi a unas tres mil personas, incluyendo líderes tribales, jefes de las milicias armadas no oficiales y algunos funcionarios locales—, proclamó la autonomía de la región y su voluntad de ocuparse de los asuntos propios y defender el derecho de sus ciudadanos, aunque reiteró su lealtad al CNT, que administra interinamente el país y es su representante ante el mundo. La proclama causó impacto nacional y regional y fue severa y rápidamente juzgada por el consejo en Trípoli, que la describió como una «amenaza a la integridad nacional» y producto de «un complot financiado por países extranjeros».
11. Siria. El presidente Bashar al-Asad se reunió por segunda vez en 48 horas con el «enviado especial de la ONU y la Liga Árabe en Siria», Kofi Annan, para tratar el conflicto armado en el país. No hubo una comunicación oficial al efecto y sólo Annan, ex secretario general de la ONU, dijo al dejar Damasco que «llevaría tiempo y sería arduo» alcanzar un compromiso, pero que «se sentía optimista». Annan viajó a renglón seguido a Qatar y a Turquía para seguir sus conversaciones con las partes.
17. Egipto. Murió en El Cairo el patriarca de Alejandría y jefe nacional y mundial de la Iglesia copta, el papa Shenouda III. Tenía 88 años y ocupaba el supremo puesto en la jerarquía copta desde 1971. Su funeral suscitó un gran homenaje oficial y social.
21. Siria. Por unanimidad, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una «declaración», presentada por el presidente de turno, para reforzar la misión mediadora de Kofi Annan. Consta de seis puntos, consensuados por los 15 miembros, es genérica en lo relativo a la necesidad de abrir un proceso de diálogo político y más explícita a la hora de pedir el cese de la violencia de todos los actores del conflicto y de facilidades del Gobierno para montar una gran operación de asistencia humanitaria.
22. Egipto. La secretaria de Estado Hillary Clinton confirmó que Washington dará, como hasta ahora, ayuda militar al país por 1.300 millones de dólares anuales. La noticia llega tras algunas semanas de tensión entre las partes, críticas de sectores del legislativo norteamericano al rumbo político en El Cairo y ciertas amenazas de suspensión de la asistencia.
27. Liga Árabe. Cumbre en Bagdad, en un tono de expectación por la situación en Siria, tras el anuncio de que Damasco «acepta» la propuesta pacificadora de Kofi Annan y sin expectativas de grandes decisiones. Para el Gobierno iraquí es, sin embargo, una especie de vuelta a una cierta normalidad diplomática regional.